Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

21 Agosto 2018

Facebook comenzó a calificar a sus usuarios en función de su confiabilidad en un intento por combatir la desinformación, informó el martes el diario The Washington Post citando a un ejecutivo de la compañía.

El gigante de las redes sociales desarrolló el sistema de calificación el año pasado, informó el periódico citando una entrevista con la gerenta de productos de Facebook, Tessa Lyons, a quien se le atribuyen los esfuerzos de la compañía para identificar los perfiles malintencionados.

El 13 de agosto, Facebook presentó los nuevos requisitos para las personas que administran páginas en la red social con una gran audiencia en Estados Unidos, quienes completarán un proceso de autorización para seguir publicando, lo cual dificulta que administren una cuenta falsa.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

08 Agosto 2018

Una comisión parlamentaria británica propuso luchar contra las fake news con un impuesto a las compañías de internet como Facebook, Google o Twitter, y creando un estatuto especial para este tipo de empresas para reforzar su responsabilidad.

“Nos enfrentamos a una crisis en la utilización de los datos [en internet] y en la manipulación de nuestros datos personales”, indicó la comisión sobre lo digital, la cultura y los medios (DCMSC) de la cámara de los comunes, en un informe que se publicará el domingo pero que se filtró antes en internet.

“En este mundo digital en rápida evolución, nuestro marco jurídico actual no está adaptado”, indica la comisión, que en los últimos meses llevó a cabo numerosas audiciones para evaluar el fenómeno de las fake news y su impacto en las recientes elecciones celebradas en Reino Unido.

“A pesar de nuestra preocupación, compañías como Facebook han facilitado el trabajo de programadores para recuperar datos [de usuarios] y luego utilizarlos sin su consentimiento”, indica el presidente de esta comisión, Damian Collins.

“Facebook y las demás plataformas tienen que empezar a rendir cuentas”, estima la comisión, que hace una serie de recomendaciones al gobierno británico.

La DCMSC propone entre otros crear una nueva categoría empresarial para evitar que esas compañías eludan su responsabilidad argumentando que sólo son “plataformas” de un contenido que no es suyo.

La comisión también propone un impuesto que permitiría reforzar el papel del regulador británico de protección de datos (ICO) y financiar también programas de aprendizaje de cultura digital.

“La cultura digital tendrá que ser el cuarto pilar de la educación, igual que la lectura, la escritura y las matemáticas”, indica la comisión.

A nivel global la proliferación de las fake news aumentó un 75 por ciento la probabilidad de que las personas busquen noticias en sitios fiables y de calidad,superando en más del 90 por ciento entre los encuestados en México, según mostró el estudio Censuswide: In news we trust de Teads.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
  • Lee más sobre REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

03 Agosto 2018

WhatsApp inició una prueba para aplicar límites a los reenvíos de mensajes que se aplicarán a todos sus usuarios, anunció la aplicación de mensajería propiedad de Facebook Inc, después de una serie de incidentes violentos en India motivados por mensajes falsos en redes sociales.

En ese país, añadió, probará además un límite de reenvíos menor –sólo a cinco conversaciones– y eliminará el botón para compartir rápidamente los mensajes multimedia.

Los habitantes de India, apuntó la app en su blog, reenvían más mensajes, fotografías y videos que los de cualquier otro país del mundo.

“Creemos que estos cambios, que seguiremos evaluando, ayudarán a mantener WhatsApp como estaba diseñada: una aplicación de mensajería privada”, señaló.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

Incorporar la seguridad digital en el desarrollo del movimiento feminista

16 Julio 2018

El activismo, la defensa y promoción y el desarrollo de movimientos de activistas de derechos de las mujeres y activistas feministas se ven afectados por el panorama digital, lo que genera nuevas oportunidades y desafíos. Desde la vigilancia por circuito cerrado de las trabajadoras de la confección en fábricas de la India hasta las fotografías íntimas que se distribuyen en línea sin el consentimiento de las mujeres, la Internet —tan ligada a nuestra vida cotidiana— puede ser un espacio de miedo y riesgos. Hay muchas respuestas feministas a los riesgos y las amenazas, y en el centro de este trabajo se encuentran las estrategias intersectoriales de desarrollo de habilidades, confianza y redes de solidaridad para interactuar eficazmente con las tecnologías digitales y transformarlas a través de una política y práctica de cuidado y seguridad. Para fortalecer la resiliencia de los movimientos, las feministas tenemos que colocar la seguridad digital firmemente en el centro de nuestra interacción con Internet.

 

La seguridad digital como respuesta feminista

En fechas recientes, se ha dado cada vez más atención al hostigamiento de las mujeres en línea, con especial énfasis en el movimiento #MeToo, que comenzó originalmente en 2006 para apoyar a las personas sobrevivientes de la violencia sexual. Un discurso integral en torno al cuidado personal y colectivo y la defensa personal feminista no distingue entre el activismo en línea y fuera de línea, porque las mujeres, las personas transgénero y las personas que expresan inconformidad de género experimentan niveles elevados de violencia en la vida real y en los espacios digitales. Por ejemplo, un estudio reciente de Amnistía Internacional explora cómo las mujeres muchas veces sufren violaciones de derechos humanos en las plataformas de redes sociales, como Twitter, que son similares a las que experimentan fuera de línea. Además, un análisis de los casos de violencia contra las mujeres relacionados con la tecnología reportados en la plataforma Ushahidi “Take Back the Tech!” (¡Dominemos la tecnología!) reveló el daño sumamente real que provoca la violencia en línea contra las mujeres. Alok Vaid-Menon, artista de performance, escritorx y educadorx indoestadounidense de género no conformista, señala que: “La violencia en línea puede ser particularmente dolorosa, porque la Internet es el lugar al que he acudido durante mucho tiempo en búsqueda de seguridad/comunidad/reconocimiento; mi espacio creativo. Cuando ese espacio está bajo amenaza, es un recordatorio de lo precaria que es la cuestión de la seguridad en general”.

Es necesario tomar en cuenta esta pandemia de violencia de género en línea para cualquier respuesta a la seguridad digital. Es fundamental que seamos conscientes de las relaciones de poder, especialmente en torno a la tecnología, un área en la que se ha excluido tradicionalmente a las mujeres —a las mujeres negras, las personas LGBTQI y las mujeres indígenas, en particular— y sus aportaciones se han hecho invisibles. Respetar y escuchar las experiencias de personas con identidades y ubicaciones diversas es una oportunidad para aprender y comprender diferentes experiencias. La creación de espacios seguros de intercambio —donde se tomen en cuenta las necesidades de seguridad personal, política y física— y el fomento de la capacidad local y las redes de apoyo relacionales generan apropiación y conocimientos colectivos. Este enfoque contradice la estrategia organizativa habitual de incorporar capacitadores que no pertenecen a los contextos locales para que realicen intervenciones breves, algo que no garantiza la sustentabilidad ni crea redes confiables para activistas.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
  • Lee más sobre Incorporar la seguridad digital en el desarrollo del movimiento feminista

Bruselas da un ultimátum a las redes sociales para combatir las noticias falsas

27 Abril 2018

La Comisión Europea (CE) dio hoy un ultimátum de dos meses a las redes sociales para que presenten un código de conducta para luchar de manera efectiva contra la desinformación y las noticias falsas, que Bruselas considera una amenaza para la estabilidad democrática.

“La difusión de desinformación deliberada: noticias falsas (fake news) para influir y manipular el comportamiento es una amenaza real para la cohesión y la estabilidad de nuestras sociedades y para nuestras instituciones democráticas”, declaró en la presentación de la iniciativa el comisario europeo de Seguridad, Julian King.

Bruselas quiere implicar a las plataformas digitales en el combate contra los riesgos de desestabilización por parte de Rusia y contra casos similares a la filtración de datos personales de millones de sus usuarios a la consultora Cambridge Analytica, a la que se atribuye un papel decisivo en las elecciones de Estados Unidos y en el referéndum británico del “brexit”.

“La doctrina militar rusa reconoce explícitamente la guerra informativa como uno de sus ámbitos”, señaló King, quien subrayó que la desinformación ejecutada “desde fuera por actores extranjeros puede tener serias consecuencias” para la seguridad de los ciudadanos europeos.

Las redes sociales como Twitter o Facebook tienen hasta el próximo mes de julio para presentar el código de conducta exigido por Bruselas para que la información sea “más transparente, fiable y responsable” y la Comisión espera que para el mes de octubre haya “resultados visibles y mesurables”.

Ese código deberá aportar “más transparencia sobre publicidad y patrocinio de las informaciones” además de “reprimir los bots (programas que sirven para efectuar tareas simples y repetitivas en internet) y las cuentas falsas” al tiempo que “promocionan información de mayor fiabilidad”. También se le exigirá a las redes sociales que expliquen por qué muestran determinadas informaciones y cómo funcionan los algoritmos encargados de esa selección.

Si esa autorregulación de las plataformas en línea no aporta los resultados esperados, la CE tomará medidas adicionales en noviembre, es decir, seis meses antes de los comicios europeos.

“Es un nuevo tipo de combate”, agregó el eurocomisario de Seguridad, quien señaló que la desinformación “se remonta a siglos atrás, pero las herramientas digitales de hoy en día permiten que se difunda a una escala y velocidad que no se habían visto antes y con un nivel de intrusismo sin precedentes”.

Para la Comisión Europea “hay una gran diferencia entre no hacer nada, diciendo que el estatus quo está bien”, y que los euroburócratas se conviertan en “los ministros de la verdad”, al estilo de la novela de George Orwell “1984”. “No estamos hablando de censurar contenido ni limitar el discurso, sino de reforzar la transparencia, la trazabilidad y la responsabilidad”, añadió el comisario.

Las medidas “no están dirigidas contra el periodismo partisano” de algunos medios de comunicación, sino que buscan “ayudar a los consumidores de los medios de comunicación a tener una idea más clara sobre de dónde viene lo que consumen”, agregó.

“Está a un millón de kilómetros de distancia de la censura”, afirmó el comisario europeo de Seguridad, quien señaló que la CE recabará la opinión de los editores de prensa y se refirió a un reciente Eurobarómetro que muestra que más del 80 % de los europeos “considera las noticias falsas un problema para la democracia”.

Más allá del citado código de conducta para que las redes sociales resuelvan por sí mismas el problema “de una vez por todas”, la comisaria para la Economía Digital, Mariya Gabriel, explicó que la CE acordará una definición de lo que es “la desinformación en línea” que permitirá “crear un marco europeo” de trabajo para las instituciones y los Estados miembros de la Unión Europea.

Además, Bruselas creará una “red europea independiente” de “comprobadores de datos” y promoverá que se refuercen las acciones de educación sobre medios para desarrollar el espíritu crítico.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Metodologías
  • Lee más sobre Bruselas da un ultimátum a las redes sociales para combatir las noticias falsas

Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional rechazó reconfiguración de los circuitos electorales

28 Marzo 2018

El proyecto de ley 605 para reorganizar los circuitos electorales en las elecciones de 2019, presentado el pasado 20 de febrero por los magistrados del Tribunal Electoral (TE) de Panamá ante la Asamblea Nacional,  fue rechazado este martes por la Comisión de Gobierno del ente legislador.

Este proyecto conserva la existencia de los 39 circuitos electorales, 26 uninominales y 13 plurinominales, por lo que solo cuatro circuitos se verían afectados. Los correspondientes al área metropolitana.

La medida buscaba que en la provincia de Panamá Oeste, cuatro circuitos que pertenecían a la provincia de Panamá pasen a formar una nueva provincia, lo que obliga a darle a los circuitos una nueva numeración que es el número 13.

En esta nueva provincia se elegirían nueve diputados.

El director de Organización Electoral del Tribunal Electoral, Osman Valdéz, explicó que se registraron movimientos poblacionales, por lo que este proyecto de ley promovía la adecuación de los circuitos a estas migraciones.

Valdez especificó que los circuitos electorales son calculados con base en una población de 35 mil electores.

Al presentarse la propuesta, el ex magistrado del TE, Guillermo Márquez Amado, había declarado que este “no es el momento oportuno para  tratar este tipo de temas inherentes al proceso electoral, porque no se mira ni se atiende en base a consideraciones objetivas, sino en función de intereses”.

Asimismo consideró sensata esta propuesta, debido a que, por mandato constitucional se establece que determinado número de pobladores deben poseer representación proporcional en la AN.

El documento también buscaba incrementar un escaño para el circuito 8-10 en Tocumen y reducía una curul en el circuito 8-7 y 8-8.

El jefe de la Dirección Nacional de Organización Electoral del Tribunal Electoral (TE), señaló tras el rechazo de este proyecto que para el 2019 regirá la ley vigente.

Pese a esto, advirtió que los resultados de las elecciones en estos circuitos, al no haberse aprobado este proyecto, podrían ser demandados de inconstitucionales ante la Corte Suprema de Justicia.

Ver artículo original
Panama
Elecciones y observación electoral
Reformas políticas
  • Lee más sobre Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional rechazó reconfiguración de los circuitos electorales

América Latina gobernada solo por hombres: ¿coincidencia o reflejo de discriminación?

15 Marzo 2018

La política sigue dominada por prácticas masculinas y América Latina y el Caribe no escapa a esa realidad: con la reciente salida de Michelle Bachelet del Gobierno de Chile la región queda gobernada solo por hombres, con excepción de la pequeña Trinidad y Tobago, dijeron expertas consultadas por Sputnik.

"Los estereotipos de género se encuentran en la raíz de muchas de las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a puestos políticos, sobre todo de liderazgo; la política sigue siendo un mundo dominado por prácticas masculinas donde el acceso de las mujeres a posiciones de poder e influencia sigue siendo muy difícil", dijo a esta agencia la psicóloga argentina Virginia García Beaudoux, profesora de la Universidad de Buenos Aires.

García Beaudoux, autora del libro "¿Quién teme el poder de las mujeres?", alegó que aún existe una creencia muy fuerte en que el liderazgo en general es masculino, y se toman "como naturales cuestiones que en realidad son construcciones sociales".

Una de esas construcciones es el estereotipo de que "la ambición, el mundo público y el buen líder es masculino", añadió la especialista en comunicación política.

La investigadora argentino-española Flavia Freidenberg cree que no es casualidad que la región esté de nuevo gobernada exclusivamente por hombres, pues las mujeres siguen enfrentándose a fuertes dificultades para hacer política, pese a que las cuotas de género incrementaron su participación en listas parlamentarias.

"No creo en las casualidades, la región ha contado con siete mujeres presidentas hace unos años, que gobernaron de manera paralela, y ahora solo habrá una, Paula-Mae Weekes [presidenta electa de Trinidad y Tobago que asume el 19 de este mes]; ellas demostraron que las mujeres pueden llegar a ser presidentas y eso significa que tuvieron que romper techos importantes", indicó Freidenberg, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las siete exgobernantes son Bachelet en Chile (2006-2010 y 2014-2018), Cristina Fernández en Argentina (2007-2015), Dilma Rousseff en Brasil (2011-2016), Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014), Portia Simpson-Miller en Jamaica (2006-2007 y 2012-2016), Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004) y Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997).

Diversidad de países

García Beaudoux observó que el hecho de que una mujer sea jefa de Gobierno tiene un valor más simbólico que estadístico, pues lo que realmente muestra avances o retrocesos de las mujeres en la política es la estructura de la política en general.

En ese aspecto, "América Latina no está peor que otras regiones del mundo", comentó.

Colombia, Brasil o Uruguay, por ejemplo, están lejos de la paridad en sus congresos, mientras que Argentina tiene una alta presencia femenina en la Cámara de Diputados y en el Senado.

La politóloga argentina Yanina Welp apuntó por su parte que no existe correlación entre riqueza o institucionalización de la democracia y representación de las mujeres en cargos políticos.

"Uruguay es uno de los países con mayor estabilidad democrática y menor representación de mujeres", dijo a esta agencia Welp, directora del Centro Latinoamericano de Zurich, que hace parte de la Universidad de Zurich, Suiza.

Principales problemas

Freidenberg detalla cuatro problemas que debe sortear una mujer cuando quiere competir por un cargo de elección popular.

"Elegirse a sí misma y superar los denominados techos de cemento; ser seleccionada por el partido y superar los techos de cristal existentes dentro de las organizaciones; que su campaña sea cubierta por los medios de comunicación masivos y que esa cobertura no sea sexista, y ser elegida por el electorado y superar los sesgos de género que puedan existir en la definición del voto de la ciudadanía", mencionó.

Todos esos elementos, asegura, afectan más a las mujeres que a los hombres, de manera directa o indirecta, dificultando el ejercicio de derechos políticos y electorales.

Si bien en las últimas décadas se impulsaron reformas electorales "para transformar la "representación descriptiva" de las instituciones legislativas nacionales, triplicándose el número de mujeres legisladoras de nueve al 28,8% entre 1990 y 2016 (según datos de la Cepal), aún existen fuertes resistencias culturales, sociales y políticas que limitan su participación y representación", agregó a esta agencia.

Asimismo Freidenberg indicó que los propios partidos suelen ser el principal cuello de botella, pues aunque han aprobado reglas para que haya mujeres en las candidaturas, "ellos mismos han supuesto barreras importantes" permitiendo o bloqueando su participación en cargos.

sto se agrava de manera sustantiva en la política local, donde "solo el 13,1 de las alcaldías de la región están ocupadas por mujeres", añadió Freidenberg, autora del libro "Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina".

La baja participación y ocupación de puestos en los niveles subnacionales no solo es una constante en América Latina, sino "en el mundo entero", señaló García Beaudoux.

Más de la mitad de las personas militantes de los partidos políticos de la región son mujeres y, sin embargo, las secretarias generales de los partidos y presidentas son menos del 16%, indicó.

García Beaudoux también recordó que la igualdad numérica no equivale a igualdad sustantiva, ya que incluso en naciones europeas donde hay 40% de mujeres ocupando posiciones de jerarquía "se encuentran pocas en las comisiones donde se reparte el poder y el dinero".

Las tres expertas consultadas por esta agencia son integrantes de la Red de Politólogas, que promueve el trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia política latinoamericana.

Ver artículo original
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Mexico
Nicaragua
Panama
Uruguay
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre América Latina gobernada solo por hombres: ¿coincidencia o reflejo de discriminación?

Indice de la Democracia (INFORME)

28 Febrero 2018

El Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit ofrece una foto del estado de la democracia en todo el mundo para 165 estados independientes y dos territorios. Esto cubre a casi toda la población del mundo y la gran mayoría de los estados del mundo (los microestados están excluidos). El Índice de Democracia se basa en cinco categorías:

  1. Proceso electoral y pluralismo;
  2. Libertades civiles;
  3. El funcionamiento del gobierno;
  4. Participacion politica;
  5. Cultura política.

 Con base en sus puntajes en una gama de indicadores dentro de estas categorías, cada país se clasifica entonces como uno de los cuatro tipos de régimen: "democracia completa"; "Democracia defectuosa"; "Régimen híbrido"; y "régimen autoritario". Una metodología completa y explicaciones pueden ser en el enlace

Descarga acá el Informe completo (INGLES)

informe.pdf
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Indice de la Democracia (INFORME)

¿Asistentes virtuales también para partidos y políticos?

26 Febrero 2018

Democratizar la información, hacerla más accesible es, en sí misma, una tarea política de fondo, imprescindible e impostergable.

Un asistente virtual es un software capaz de reconocer el lenguaje natural, de simular una conversación o una interacción para dar información u ofrecer un servicio, mediante la voz o el texto, a los usuarios de sistemas con acceso a internet. Hablamos mucho de ellos actualmente, aunque no son nuevos. Sus antecedentes se remontan a varias décadas.

El primer dispositivo que permitió ejecutar el reconocimiento digital de voz fue el IBM Shoebox, lanzado al mercado en 1961 y presentado al público general en 1962, durante la Feria Mundial de Seattle '21 Century Exposition'. Esta computadora fue desarrollada 20 años antes de la llegada del primer Personal Computer de IBM, que fue mostrado al mundo en 1981 y que, en sus inicios, fue capaz de reconocer 16 palabras y los dígitos del 0 al 9. Era el principio de una gran revolución.

Poco a poco los sistemas de reconocimiento digital de voz fueron creciendo y adoptando nuevas funcionalidades, que los llevaron a ser parte de las características internas de las computadoras personales de Microsoft, IBM, Philips y Lernout & Hauspie, en los años 90. No obstante, el primer asistente virtual instalado en un teléfono inteligente (iPhone 4S) fue Siri, cuando Apple, en 2011, compró su desarrollo a SRI internacional, un instituto de investigación financiado por el Departamento de Defensa de EE. UU. y DARPA. Es en estos entornos de acelerada movilidad digital cuando los asistentes virtuales ofrecen una nueva y poderosísima versatilidad.

Siri, Google Assistant, Alexa, Cortana y Bixby son solo algunos de los nombres de varios de los asistentes virtualesmás avanzados del momento. Los métodos de interacción que usan son el de texto, voz o por medio de fotografías. Su sistema se basa en el procesamiento de lenguajes naturales, que les permiten combinar el método de interacción con los comandos ejecutables. Al mismo tiempo, muchos de ellos aprenden de manera continua al utilizar técnicas de inteligencia artificial (IA), entre las que se incluye el aprendizaje automático.

Hoy en día, empresas de todos los sectores trabajan en el desarrollo de sus propios asistentes virtuales. Tal es el caso de BBVA, que hace tan solo unos meses hizo pública una nueva funcionalidad que permite a sus clientes enviar dinero de un móvil a otro, incluso estando por fuera de la app del banco móvil. La entidad financiera reveló que tanto los usuarios de Android como de iOS podrán enviar dinero a través de los chatbots de BBVA, presentes en plataformas como Facebook Messenger o Telegram; sin embargo, solo quienes tengan iPhone podrán realizar el envío de dinero por medio de su asistente de voz, Siri. Y, muy recientemente, Telefónica acaba de anunciar su alianza con Google y Facebook para lanzar la plataforma virtual Aura, para el desarrollo del asistente virtual con el que "busca una nueva relación con el cliente". El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, lo explicaba en estos términos: "Queremos que nuestros clientes se relacionen de forma más sencilla con la compañía gracias a las tecnologías de inteligencia artificial (IA) y puedan gestionar los productos y servicios contratados a través de Aura".

La irrupción de los asistentes virtuales en todos los ámbitos de la vida cotidiana y el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial nos lleva a preguntarnos también si la vida política, los partidos y la representación política y nuestra arquitectura institucional pueden mejorarse con la IA o si bien, por el contrario, pueden suponer una amenaza para la libertad individual o para la misma democracia. Las alertas no vienen solo de los activistas o de los usuarios más concienciados. Grandes protagonistas de la revolución digital como Sean Parker, cofundador de Napster y el primer presidente de Facebook, reconocen que explotaron "una vulnerabilidad de la psicología humana" para el desarrollo de su plataforma. Y, recientemente, George Soros, en Davos, cargaba muy duramente contra el ecosistema digital de las grandes plataformas, advirtiendo sobre el hecho de que la democracia, tal y como la conocemos, está en peligro por la hegemónica —y subyugante— centralidad de la vida digital en nuestra sociedad, que nos aboca a los más diversos populismos sin control.

Hay otra visión menos apocalíptica, menos defensiva — tampoco ingenua—, que concibe la tecnología como una oportunidad real para seguir humanizando nuestra vida, a pesar incluso de la propia tecnología. La experiencia ciudadana (la experiencia de usuario, en términos de marketing) respecto al funcionamiento de los partidos es muy insatisfactoria, según todos los barómetros públicos y privados. Y no deberíamos cerrarnos a explorar los asistentes virtuales como una herramienta para mejorar la calidad de la experiencia política directa de la ciudadanía en su contacto con partidos y sindicatos. Democratizar la información, hacerla más accesible es, en sí misma, una tarea política de fondo. Imprescindible e impostergable. Veamos algunas posibilidades de los asistentes virtuales para partidos y sindicatos.

1. Información sobre la agenda parlamentaria y las iniciativas legislativas. Es completamente imposible que un ciudadano, una organización privada o pública, o una comunidad de intereses pueda seguir el desarrollo y el alcance de las iniciativas parlamentarias. La complejidad de estas hace que este conocimiento denso y no intuitivo quede en manos de corporaciones, lobbies, o especialistas jurídicos. Un asistente virtual podría canalizar toda la información pública y publicada con un motor de búsqueda sobre contenidos bien etiquetados y formateados. Más información, mejor democracia.

2. Información sobre la agenda política y pública de nuestros representantes. Un asistente virtual podría facilitar información puntual sobre la agenda pública, las principales declaraciones, las iniciativas políticas o los principales posicionamientos de hemeroteca. Una interfaz inteligente capaz de resolver las grandes preguntas y dudas. Más transparencia, mejor democracia.

3. Información sobre el programa electoral o los compromisos adquiridos en acuerdos o sedes parlamentarias. Necesitamos revitalizar una política más pragmática basada en compromisos y acuerdos. Un asistente virtual podría desmenuzar los programas electorales con los que los partidos se presentan y ofrecer respuestas documentadas a preguntas básicas sobre temas centrales. Más propuestas, mejor democracia.

4. Información y participación en la vida orgánica de los partidos y sindicatos. Un asistente virtual puede facilitar la participación democrática favoreciendo la toma en consideración de la opinión de afiliados, simpatizantes y electores. Una conversación múltiple que permita conocer más y mejor la opinión y las demandas de los ciudadanos y de los miembros de las organizaciones políticas puede contribuir a la revitalización política. Más diálogo, mejor democracia.

No todas las personas pueden hablar, por ejemplo, con el presidente del Gobierno o los líderes de la oposición. Y no creo que les importara hablar con sus asistentes virtuales. La inteligencia artificial es una poderosa herramienta que puede optimizar y hacer más accesible la información pública, también la política. Las Administraciones Públicas no tardarán nada en adoptarla en su relación con la ciudadanía. Pienso en servicios tributarios, de seguridad, asistenciales. Con un asistente virtual, nuestra opinión quedará registrada y obligará a mejorar las respuestas con nuestras preguntas y reacciones, a riesgo de que nuestra opinión y percepción se modifique por la calidad de la interacción. No es un mal camino. Quizá es el que debamos explorar. ¿Por qué no?

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Partidos Políticos
  • Lee más sobre ¿Asistentes virtuales también para partidos y políticos?

Índice sobre corrupción deja a 16 países de América Latina en rojo

23 Febrero 2018

Transparencia Internacional presentó su informe anual global sobre la percepción de corrupción del sector público. Pese a algunas excepciones, Latinoamérica sigue en niveles críticos.

La organización alemana, Transparencia Internacional, reveló su más reciente informe sobre la percepción de corrupción para el año 2017. El índice se calcula de 0 a 100, respectivamente de altamente corrupto a muy transparente y se establece gracias a expertos y actores del sector privado y su apreciación de la transparencia de lo público. En un panel de 180 países, los mejores alumnos son Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia mientras que los peores son Somalia, Sudán del Sur y Siria.

La ONG lamenta que las mejoras sean muy sensibles o inexistentes, de hecho, resalta que los dos tercios de los países no superan el puntaje 50, lo cual corresponde a niveles altos de corrupción y que el promedio global sea solamente de 43. Denuncia también que “los activistas y los periodistas en los países corruptos arriesgan diariamente sus vidas por el hecho de denunciar”. Transparencia avanza la cifra que al menos 1 periodista es asesinado por semana en un país altamente corrupto.

América Latina no logra salir de la zona roja del índice sobre percepción de corrupción

El informe revela que la percepción de la corrupción en el sector público en los países latinoamericanos sigue muy alta a pesar de ciertos avances. La organización resalta la creación de legislaciones fuertes, como en Chile, y la investigación a altos personajes de poder como en Ecuador y Perú. No obstante, estos avances no son generalizados y “no constituyen políticas integrales que aborden las causas históricas y estructurales de la corrupción en la región”, argumenta la ONG.

En la tabla de 180 naciones, la peor calificada según el índice es Venezuela en el puesto 169 con un puntaje de 18. Le siguen Haití, Nicaragua y Guatemala entre los peores calificados sobre la percepción de corrupción.

Otros países como Paraguay, México, Honduras y Ecuador obtuvieron una calificación entre 29 y 32, muy alejada a la mejor calificada de todo el contiente americano: Canadá, con 82 de puntaje en transparencia y un honroso octavo lugar en el ranking mundial.

La voluntad política acerca de la lucha anticorrupción sufre de variaciones importantes entre países y eso podría explicar en parte el estancamiento de la región. Los países que consideran esta cuestión como prioritaria y actúan con un aparato legislativo eficaz, basado “mediante el consenso y la participación política”, logran mejorar sus puntuaciones rápidamente.

Mientras tanto, los países que no consideran este tema como prioritario empeoran cada año, revela el análisis.

Transparencia Internacional recomienda que se apliquen cambios de fondo sobre el “financiamiento de la política, de las contrataciones públicas y del fortalecimiento de instituciones jurídicas independientes” para que se puedan notar cambios reales.

Seis países latinoamericanos celebrarán elecciones en 2018

El año 2018 es un año de elección en la región y no hay campaña que no trate del tema. Los casos de corrupción de la multinacional Odebrecht, lejos de estar todos eludidos, han revelado prácticas tristemente similares en la región en cuanto a los sobornos y a los financiamientos ilícitos. En 6 países latinoamericanos los ciudadanos estarán llamados a las urnas este año, dentro de ellos Venezuela, Colombia y México que tienen indicios de corrupción muy altos.

En Colombia, que va a vivir 2 escrutinios fundamentales en marzo y mayo, todos los candidatos tienen propuestas para frenar la corrupción. En particular, el país ha bajado 6 puestos entre 2016 y 2017 en la clasificación de Transparencia Internacional, pasando del puesto 90 a 96. El debate se seguirá intensificando en víspera de las elecciones, pero hay mucha incertidumbre acerca de la aplicación real de medidas con las que recomiendan las organizaciones internacionales.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Índice sobre corrupción deja a 16 países de América Latina en rojo

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Panama

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021