Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

¿Puede el blockchain ayudar a la reconstrucción de la confianza en la democracia?

19 Noviembre 2018

¿Por qué una organización de la democracia tiene que ver en el proceso de blockchain? ¿Qué es esto de blockchain, de todos modos? ¿No es eso una especie de criptomoneda poco fiable?

No se pierda en la ficha técnica: blockchain es una tecnología confusa pero con un propósito simple: permitir que los grupos que no confían entre sí intercambien cosas o validen información sin un intermediario todopoderoso. En un mundo donde la confianza en las instituciones, incluido el gobierno, está disminuyendo, blockchain proporciona una manera útil de crear nuevos sistemas para que los grupos trabajen juntos y definan qué es la verdad.

Entonces, no, Blockchain no es sinónimo de criptomoneda, pero está relacionada con la criptomoneda de la misma manera en que la primera aplicación del Internet fue el correo electrónico.

La breve explicación geek de la forma más común de tecnología de blockchain (hay muchas explicaciones más largas) es que blockchain crea contabilidad o una base de datos para rastrear información o transacciones. Este tipo de contabilidad es: 

·      Pública (para que todos puedan verlo);

·      Indescifrable

·      Distribuido (por lo que hay muchas copias que se mantienen sincronizadas); y

·      Inmutable (lo que significa que los cambios nunca se pueden revertir, falsificar o sobrescribir).

Hay un millón de formas en que las bases de datos *centralizadas* se usan hoy, desde el seguimiento de nuestra información crediticia (Equifax), los datos personales compartidos con el gobierno (Oficina de Administración y Presupuesto) hasta la compra de entradas para conciertos (Ticketmaster). La tecnología blockchain puede permitir nuevos enfoques de coordinación y colaboración que podrían afectar a muchas empresas, incluyendo todas las áreas anteriores. Se han asignado enormes cantidades de inversión en el sector del blockchain, pero la mayor parte se ha dirigido a tecnologías financieras (FinTech, en la jerga). NDI cree que es de vital importancia pensar en las implicaciones sociales de estos nuevos sistemas disruptivos, y garantizar que haya voces democráticas y de derechos humanos en la mesa mientras se construye esta nueva infraestructura.

La integridad de la información es un aspecto particularmente importante de los sistemas basados ​​en blockchain. Cualquiera que pueda ver la contabilidad  puede comprobar que algo fue creado por cierta persona, en un momento determinado, de cierta manera y si se ha modificado. Hoy en día, es fácil modificar el texto y hacer que parezca que proviene de una fuente legítima, pero en un futuro próximo eso también se hará realidad para el audio e incluso el video. ¿Cómo saber lo que es auténtico? Una pieza del rompecabezas podría ser la validación por medio del blockchain de la información creada, como si se tratara de una notaría.

Los gobiernos a menudo se dedican a ser el intermediario de confianza en ciertas cosas, pero esa confianza no siempre se mantiene. En la República de Georgia, los títulos de propiedad se han colocado en blockchain, lo que garantiza que todos puedan validar de manera demostrable la propiedad, y cualquier modificación, incluida la manipulación ilegítima, es visible para todos. Cualquier cosa que tenga que ver con licencias, registros, nacimientos, educación, títulos (es decir, listas de cosas, que el gobierno tiene en abundancia) puede beneficiarse de un sistema donde nadie puede hacer cambios sin dejar la evidencia, y nadie puede piratear o destruir toda la base de datos.

El blockchain no es la solución para todo, solo hay un cierto conjunto de problemas que realmente se ven beneficiados de un libro de contabilidad público y seguro, pero aquellos que sí se benefician verán un cambio importante. Internet redujo el costo de las comunicaciones a casi nada. Blockchain reduce el costo de validar la información o transferir la propiedad a casi nada. No sabemos qué significa todo eso para el futuro de la democracia, después de décadas, todavía estamos aprendiendo las implicaciones de Internet, pero NDI y nuestros socios en el Blockchain Trust Accelerator trabajarán para resolverlo.

 

Puedes revisar el artículo original en inglés: 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
  • Lee más sobre ¿Puede el blockchain ayudar a la reconstrucción de la confianza en la democracia?

Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

21 Agosto 2018

Facebook comenzó a calificar a sus usuarios en función de su confiabilidad en un intento por combatir la desinformación, informó el martes el diario The Washington Post citando a un ejecutivo de la compañía.

El gigante de las redes sociales desarrolló el sistema de calificación el año pasado, informó el periódico citando una entrevista con la gerenta de productos de Facebook, Tessa Lyons, a quien se le atribuyen los esfuerzos de la compañía para identificar los perfiles malintencionados.

El 13 de agosto, Facebook presentó los nuevos requisitos para las personas que administran páginas en la red social con una gran audiencia en Estados Unidos, quienes completarán un proceso de autorización para seguir publicando, lo cual dificulta que administren una cuenta falsa.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

Oficina del TSE será la lupa bajo las finanzas de los partidos políticos

17 Agosto 2018

Esta vigilancia busca evitar que los partidos políticos utilicen en campaña fondos que no sean reportados al TSE, como ha sucedido en los últimos años y por lo cual se han abierto procesos de   cancelación de esa organizaciones.    

Rodríguez explica que la mencionada unidad surgió con las reformas a la Ley Electoral.

¿Cómo va el proceso de implementación de la Unidad?

Ya tenemos un 90 por ciento del personal. Tenemos a 35 personas: es un   equipo de auditores, abogados, ingenieros en Sistemas. Se les está dando la capacitación por todo el tema electoral y manejos contables en el área política. No se puede comparar con la contabilidad comercial, bancaria o  gubernamental, sino es una mezcla, principalmente por los temas que establece la ley en cuanto a límites o donaciones.

¿Qué áreas o unidades tendrá la unidad que usted dirige?

Hay tres áreas específicas: una es la de auditorías de partidos políticos, las investigaciones y estudios especiales y la asesoría jurídica  en financiamiento electoral.

¿Como se debería entender esta nueva Unidad de Fiscalización?

Nuestro objetivo es hacer auditorías integrales, auditorías permanentes; es decir, una fiscalización permanente de los informes  trimestrales o semestrales de los partidos. Igual, en el proceso electoral estos informes se vuelven mensuales y el objetivo de esto es que —los partidos políticos— sientan la presencia del Tribunal, que hay un control.

¿Qué hará la Unidad de Investigación y Análisis?

Es la parte nueva. Es todo aquello que no tenía antes la Ley Electoral y de Partidos Políticos y nos veíamos limitados a auditorías, con poca respuesta.

Esta unidad va a tener a su cargo profundizar el análisis del origen del financiamiento. Ya con esto estamos hablando de toda la relación  con otras instancias, como  la Unidad de Medios de Comunicación, el Registro de Ciudadanos y la Inspección General. Este departamento es el que va a ahondar con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Superintendencia de Bancos y Contraloría General de Cuentas (CGC); son nuevos mecanismos de análisis de información.

 

Ver artículo original
Guatemala
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre Oficina del TSE será la lupa bajo las finanzas de los partidos políticos

REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

08 Agosto 2018

Una comisión parlamentaria británica propuso luchar contra las fake news con un impuesto a las compañías de internet como Facebook, Google o Twitter, y creando un estatuto especial para este tipo de empresas para reforzar su responsabilidad.

“Nos enfrentamos a una crisis en la utilización de los datos [en internet] y en la manipulación de nuestros datos personales”, indicó la comisión sobre lo digital, la cultura y los medios (DCMSC) de la cámara de los comunes, en un informe que se publicará el domingo pero que se filtró antes en internet.

“En este mundo digital en rápida evolución, nuestro marco jurídico actual no está adaptado”, indica la comisión, que en los últimos meses llevó a cabo numerosas audiciones para evaluar el fenómeno de las fake news y su impacto en las recientes elecciones celebradas en Reino Unido.

“A pesar de nuestra preocupación, compañías como Facebook han facilitado el trabajo de programadores para recuperar datos [de usuarios] y luego utilizarlos sin su consentimiento”, indica el presidente de esta comisión, Damian Collins.

“Facebook y las demás plataformas tienen que empezar a rendir cuentas”, estima la comisión, que hace una serie de recomendaciones al gobierno británico.

La DCMSC propone entre otros crear una nueva categoría empresarial para evitar que esas compañías eludan su responsabilidad argumentando que sólo son “plataformas” de un contenido que no es suyo.

La comisión también propone un impuesto que permitiría reforzar el papel del regulador británico de protección de datos (ICO) y financiar también programas de aprendizaje de cultura digital.

“La cultura digital tendrá que ser el cuarto pilar de la educación, igual que la lectura, la escritura y las matemáticas”, indica la comisión.

A nivel global la proliferación de las fake news aumentó un 75 por ciento la probabilidad de que las personas busquen noticias en sitios fiables y de calidad,superando en más del 90 por ciento entre los encuestados en México, según mostró el estudio Censuswide: In news we trust de Teads.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
  • Lee más sobre REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

03 Agosto 2018

WhatsApp inició una prueba para aplicar límites a los reenvíos de mensajes que se aplicarán a todos sus usuarios, anunció la aplicación de mensajería propiedad de Facebook Inc, después de una serie de incidentes violentos en India motivados por mensajes falsos en redes sociales.

En ese país, añadió, probará además un límite de reenvíos menor –sólo a cinco conversaciones– y eliminará el botón para compartir rápidamente los mensajes multimedia.

Los habitantes de India, apuntó la app en su blog, reenvían más mensajes, fotografías y videos que los de cualquier otro país del mundo.

“Creemos que estos cambios, que seguiremos evaluando, ayudarán a mantener WhatsApp como estaba diseñada: una aplicación de mensajería privada”, señaló.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

Incorporar la seguridad digital en el desarrollo del movimiento feminista

16 Julio 2018

El activismo, la defensa y promoción y el desarrollo de movimientos de activistas de derechos de las mujeres y activistas feministas se ven afectados por el panorama digital, lo que genera nuevas oportunidades y desafíos. Desde la vigilancia por circuito cerrado de las trabajadoras de la confección en fábricas de la India hasta las fotografías íntimas que se distribuyen en línea sin el consentimiento de las mujeres, la Internet —tan ligada a nuestra vida cotidiana— puede ser un espacio de miedo y riesgos. Hay muchas respuestas feministas a los riesgos y las amenazas, y en el centro de este trabajo se encuentran las estrategias intersectoriales de desarrollo de habilidades, confianza y redes de solidaridad para interactuar eficazmente con las tecnologías digitales y transformarlas a través de una política y práctica de cuidado y seguridad. Para fortalecer la resiliencia de los movimientos, las feministas tenemos que colocar la seguridad digital firmemente en el centro de nuestra interacción con Internet.

 

La seguridad digital como respuesta feminista

En fechas recientes, se ha dado cada vez más atención al hostigamiento de las mujeres en línea, con especial énfasis en el movimiento #MeToo, que comenzó originalmente en 2006 para apoyar a las personas sobrevivientes de la violencia sexual. Un discurso integral en torno al cuidado personal y colectivo y la defensa personal feminista no distingue entre el activismo en línea y fuera de línea, porque las mujeres, las personas transgénero y las personas que expresan inconformidad de género experimentan niveles elevados de violencia en la vida real y en los espacios digitales. Por ejemplo, un estudio reciente de Amnistía Internacional explora cómo las mujeres muchas veces sufren violaciones de derechos humanos en las plataformas de redes sociales, como Twitter, que son similares a las que experimentan fuera de línea. Además, un análisis de los casos de violencia contra las mujeres relacionados con la tecnología reportados en la plataforma Ushahidi “Take Back the Tech!” (¡Dominemos la tecnología!) reveló el daño sumamente real que provoca la violencia en línea contra las mujeres. Alok Vaid-Menon, artista de performance, escritorx y educadorx indoestadounidense de género no conformista, señala que: “La violencia en línea puede ser particularmente dolorosa, porque la Internet es el lugar al que he acudido durante mucho tiempo en búsqueda de seguridad/comunidad/reconocimiento; mi espacio creativo. Cuando ese espacio está bajo amenaza, es un recordatorio de lo precaria que es la cuestión de la seguridad en general”.

Es necesario tomar en cuenta esta pandemia de violencia de género en línea para cualquier respuesta a la seguridad digital. Es fundamental que seamos conscientes de las relaciones de poder, especialmente en torno a la tecnología, un área en la que se ha excluido tradicionalmente a las mujeres —a las mujeres negras, las personas LGBTQI y las mujeres indígenas, en particular— y sus aportaciones se han hecho invisibles. Respetar y escuchar las experiencias de personas con identidades y ubicaciones diversas es una oportunidad para aprender y comprender diferentes experiencias. La creación de espacios seguros de intercambio —donde se tomen en cuenta las necesidades de seguridad personal, política y física— y el fomento de la capacidad local y las redes de apoyo relacionales generan apropiación y conocimientos colectivos. Este enfoque contradice la estrategia organizativa habitual de incorporar capacitadores que no pertenecen a los contextos locales para que realicen intervenciones breves, algo que no garantiza la sustentabilidad ni crea redes confiables para activistas.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
  • Lee más sobre Incorporar la seguridad digital en el desarrollo del movimiento feminista

Fernando Us Retos de la población LGBTI

23 Mayo 2018

Fernando Us es un indígena Maya K'iché miembro de la comunidad LGBTI y defensor de los derechos humanos. Fernando posee una experiencia global trabajando en procesos de negociación y paz, específicamente en el Programa Nacional de Compensación para mujeres víctimas de violencia sexual. Trabajó en la oficina del Fiscal General en Guatemala aceptando informes de violencia contra mujeres y niños y tiene una larga trayectoria trabajando para proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos de la comunidad LGBTI en Centroamérica.

Guatemala
Inclusión
Reformas políticas
  • Lee más sobre Fernando Us Retos de la población LGBTI

Retos de la población LGBTI en América Latina

23 Mayo 2018

Debby Linares ha trabajado como defensora de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI) en organizaciones enfocadas en la prevención y educación sobre el VIH/SIDA. 

 

Guatemala
Inclusión
Participación Ciudadana
Reformas políticas
  • Lee más sobre Retos de la población LGBTI en América Latina

Bruselas da un ultimátum a las redes sociales para combatir las noticias falsas

27 Abril 2018

La Comisión Europea (CE) dio hoy un ultimátum de dos meses a las redes sociales para que presenten un código de conducta para luchar de manera efectiva contra la desinformación y las noticias falsas, que Bruselas considera una amenaza para la estabilidad democrática.

“La difusión de desinformación deliberada: noticias falsas (fake news) para influir y manipular el comportamiento es una amenaza real para la cohesión y la estabilidad de nuestras sociedades y para nuestras instituciones democráticas”, declaró en la presentación de la iniciativa el comisario europeo de Seguridad, Julian King.

Bruselas quiere implicar a las plataformas digitales en el combate contra los riesgos de desestabilización por parte de Rusia y contra casos similares a la filtración de datos personales de millones de sus usuarios a la consultora Cambridge Analytica, a la que se atribuye un papel decisivo en las elecciones de Estados Unidos y en el referéndum británico del “brexit”.

“La doctrina militar rusa reconoce explícitamente la guerra informativa como uno de sus ámbitos”, señaló King, quien subrayó que la desinformación ejecutada “desde fuera por actores extranjeros puede tener serias consecuencias” para la seguridad de los ciudadanos europeos.

Las redes sociales como Twitter o Facebook tienen hasta el próximo mes de julio para presentar el código de conducta exigido por Bruselas para que la información sea “más transparente, fiable y responsable” y la Comisión espera que para el mes de octubre haya “resultados visibles y mesurables”.

Ese código deberá aportar “más transparencia sobre publicidad y patrocinio de las informaciones” además de “reprimir los bots (programas que sirven para efectuar tareas simples y repetitivas en internet) y las cuentas falsas” al tiempo que “promocionan información de mayor fiabilidad”. También se le exigirá a las redes sociales que expliquen por qué muestran determinadas informaciones y cómo funcionan los algoritmos encargados de esa selección.

Si esa autorregulación de las plataformas en línea no aporta los resultados esperados, la CE tomará medidas adicionales en noviembre, es decir, seis meses antes de los comicios europeos.

“Es un nuevo tipo de combate”, agregó el eurocomisario de Seguridad, quien señaló que la desinformación “se remonta a siglos atrás, pero las herramientas digitales de hoy en día permiten que se difunda a una escala y velocidad que no se habían visto antes y con un nivel de intrusismo sin precedentes”.

Para la Comisión Europea “hay una gran diferencia entre no hacer nada, diciendo que el estatus quo está bien”, y que los euroburócratas se conviertan en “los ministros de la verdad”, al estilo de la novela de George Orwell “1984”. “No estamos hablando de censurar contenido ni limitar el discurso, sino de reforzar la transparencia, la trazabilidad y la responsabilidad”, añadió el comisario.

Las medidas “no están dirigidas contra el periodismo partisano” de algunos medios de comunicación, sino que buscan “ayudar a los consumidores de los medios de comunicación a tener una idea más clara sobre de dónde viene lo que consumen”, agregó.

“Está a un millón de kilómetros de distancia de la censura”, afirmó el comisario europeo de Seguridad, quien señaló que la CE recabará la opinión de los editores de prensa y se refirió a un reciente Eurobarómetro que muestra que más del 80 % de los europeos “considera las noticias falsas un problema para la democracia”.

Más allá del citado código de conducta para que las redes sociales resuelvan por sí mismas el problema “de una vez por todas”, la comisaria para la Economía Digital, Mariya Gabriel, explicó que la CE acordará una definición de lo que es “la desinformación en línea” que permitirá “crear un marco europeo” de trabajo para las instituciones y los Estados miembros de la Unión Europea.

Además, Bruselas creará una “red europea independiente” de “comprobadores de datos” y promoverá que se refuercen las acciones de educación sobre medios para desarrollar el espíritu crítico.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Metodologías
  • Lee más sobre Bruselas da un ultimátum a las redes sociales para combatir las noticias falsas

Indice de la Democracia (INFORME)

28 Febrero 2018

El Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit ofrece una foto del estado de la democracia en todo el mundo para 165 estados independientes y dos territorios. Esto cubre a casi toda la población del mundo y la gran mayoría de los estados del mundo (los microestados están excluidos). El Índice de Democracia se basa en cinco categorías:

  1. Proceso electoral y pluralismo;
  2. Libertades civiles;
  3. El funcionamiento del gobierno;
  4. Participacion politica;
  5. Cultura política.

 Con base en sus puntajes en una gama de indicadores dentro de estas categorías, cada país se clasifica entonces como uno de los cuatro tipos de régimen: "democracia completa"; "Democracia defectuosa"; "Régimen híbrido"; y "régimen autoritario". Una metodología completa y explicaciones pueden ser en el enlace

Descarga acá el Informe completo (INGLES)

informe.pdf
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Indice de la Democracia (INFORME)

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Guatemala

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021