Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

03 Febrero 2023
Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Este manual se desarrolló con el fin de crear un marco de trabajo para los partidos políticos sobre las prácticas recomendadas para atraer eficazmente la participación de la juventud. Por medio de la iniciativa Bridging the Divide (Acortemos la brecha), se presentan distintas herramientas para lograr consolidar una mayor participación de la juventud bajo 4 principios clave: conectarse, construir, servir y guiar.
En este documento encontrarás distintas estrategias para conectar a la juventud con tu organización así como distintos casos de estudio dedicados a ver los resultados positivos de la inclusión juvenil en los escenarios políticos.

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Episodio 19. Democracia 2022, un nuevo reto de 365 días

16 Febrero 2022
REINNVENTANDO · Episodio 19. Democracia 2022, un nuevo reto de 365 días.

En nuestro episodio 19 realizamos una discusión sobre los nuevos retos democráticos que tenemos en América Latina y el Caribe para el 2022.

Nuestra región finalizó un año complejo y convulsionado, marcado por un nivel de incertidumbre cada vez mayor, un escenario cargado de volatilidad, el latente riesgo político y el aumento cada vez mayor de la polarización, además del descontento generalizado frente a las instituciones y el sistema democrático. ¿Qué le deparará a la democracia este nuevo año?, ¿Cuáles son los principales retos que tendremos en la región?, ¿Qué rol tendremos desde nuestros esferas de influencia para fortalecer la democracia regional?. Estas y otras preguntas las resolveremos con nuestros invitados especiales para este episodio.

Nuestros invitados: 

  • Ruth Hidalgo: Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada y Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica de Quito además de Mediadora de Conflictos. Ostenta un Diploma de Especialización en Derecho Administrativo y Control Parlamentario otorgado por el Instituto Internacional de Administración Pública (IAP) en París, Francia. Posee Diploma de Especialización en Derecho de Desarrollo y un Diplomado de Incidencia Política y Gobernanza local.
  • Sergio Fausto: Superintendente ejecutivo de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL),  co-director del proyecto Plataforma Democrática y la colección de El Estado de la Democracia en América Latina. Es miembro del Grupo de Análisis de la Coyuntura Internacional (Gacint) por la Universidad de Sao Paulo y columnista del diario O Estado de S.Paulo. Fue asesor de los Ministerios de Finanzas y Planificación 1995-2002 e investigador en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP).

*No olvides compartir este episodio y mencionarnos en nuestras redes sociales. 

Ver artículo original
Brasil
Colombia
Ecuador
Perú
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 19. Democracia 2022, un nuevo reto de 365 días

Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventando 2021

10 Diciembre 2021
REINNVENTANDO · Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventado 2021

En nuestro episodio 18 realizamos un viaje por el pasado y recordamos nuevos puntos de vista, nuevas ideas y espacios de diálogo, nuevas formas de pensar en un cambio y nuevos modelos de política.

En este capitulo podrás recordar los mejores momentos de nuestra conversación sobre desinformación, polarización, diálogo como herramienta de cambio y participación de jóvenes y grupos subrepresentados en la democracia. 

Gracias por ser parte de Reinnventando, nos vemos el próximo año con mucho más.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Inclusión
Participación Ciudadana
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventando 2021

Perú y Ecuador realizarán primer encuentro binacional sobre justicia electoral

01 Diciembre 2021

*Esta noticia fue originalmente publicada por Andina

Del 1 al 4 de diciembre se realizará en Lima el Primer Encuentro Binacional de Justicia Electoral, en el que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador tratarán temas jurisdiccionales, académicos y administrativos para fortalecer la democracia y el Estado de derecho de ambos países.

En esta actividad, a desarrollarse en la sede institucional, participarán el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, y el presidente del Tribunal ecuatoriano, Arturo Fabián Cabrera Peñaherrera, acompañados de los integrantes de sus respectivos plenos.

Ambas instituciones se comprometen en promover a nivel internacional una defensa conjunta de las democracias de la región y la lucha frontal contra la desinformación en procesos electorales.

Ver artículo original
Ecuador
Perú
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre Perú y Ecuador realizarán primer encuentro binacional sobre justicia electoral

Episodio 16. #JovenesAlPoder

18 Agosto 2021
REINNVENTANDO · Episodio 16. #JovenesAlPoder

En nuestro episodio 16 hablamos con dos jóvenes de la región sobre el rol que esta generación tiene en la democracia. A medida que el mundo comienza el lento proceso de recuperación de la pandemia del COVID-19, las sociedades deben esforzarse más que nunca por salvaguardar la gobernanza democrática y superar los retos del desarrollo sostenible que tienen su origen en la desigualdad y la exclusión sistémicas. Dado que la juventud se ve afectada de forma desproporcionada y son quienes más tenemos que perder, la participación e inclusión política son fundamentales.

Es por eso que en este episodio haremos una exploración que permita tener algunas nociones de cómo los jóvenes pueden trasformar sus demandas e intereses en acciones concretas de cambio, cuáles son las principales barreras de acceso a la participación que tienen en la actualidad, qué se necesita para utilizar las formas de participación formal, no formal y digital, entre otras.

Nuestros invitados:

- Verónica Quilumba, Presidenta Ser Afro, Ecuador:  Presidenta en la Asociación Afroecuatoriana para el Desarrollo Integral SER AFRO, estudió en el Instituto Internacional de Formación Ambiental. Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Central del Ecuador, coordinadora de proyectos en la Fundación Resguardo Patrimonial, activista a favor de los derechos de las mujeres. Miembro de la Asociación Femenina Universitaria de la Universidad Central del Ecuador.

- Jesús Armando Eraso, Diputado de Nariño, Colombia: Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, especialista en Finanzas Públicas y estudiante de Maestría en Desarrollo Económico. En el Presente se desempeñó como Diputado regional del Departamento de Nariño, llegó a su escaño con la votación más alta registrada en la historia de esta corporación. En 2018 recibió el Napolitan Victory Award como líder emergente por su trabajo en pro de la juventud en su región. Ha sido un defensor de las regiones de su país, pues considera que el excesivo centralismo con el que se toman las decisiones ha afectado el desarrollo de su región.

Ver artículo original
Colombia
Ecuador
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 16. #JovenesAlPoder

Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

11 Junio 2021
REINNVENTANDO · Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

En nuestro episodio 15 habláramos con tres expertos/as de la región para discutir la importancia del diálogo para llegar a acuerdos de forma colaborativa. Responderemos a preguntas como ¿Qué es el diálogo?,¿Cómo funciona el diálogo en un proceso de resolución de conflictos o negociación?, ¿Qué estrategias se pueden implementar para que los procesos de diálogo tengan un impacto en los intereses de las organizaciones, partidos y líderes y lideresas?, ¿Cómo hablar con los que no quieren escuchar? entre otras.  

En América Latina somos buenos conversadores, pero para que este proceso de comunicación tenga un impacto en nuestros contextos, es necesario entender que   el diálogo es un proceso comunicacional en el que las partes involucradas informan, debaten, crean opciones y negocian con la finalidad de llegar a acuerdos de manera colaborativa.  Te invitamos a dialogar y construir democracias más fuertes en la región.   

Nuestros invitados:
- Elizabeth García: Licenciada en Ciencias Jurídicas, Doctora en Jurisprudencia, Máster en Relaciones Iberoamericanas, Profesora y subdecana de la Facultad de Jurisprudencia de la  Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
- Alejandro Nató: Abogado y mediador, Máster en Mediación y Resolución de conflictos; Máster en Cooperación Internacional; Profesor de derecho privado y Derecho Internacional de los DD.HH. de la Universidad de Buenos Aires y Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social.
- Marcela Le Roy: Abogada y Magíster en Gestión Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  Profesora de mediación y negociación.

Ver artículo original
Argentina
Chile
Colombia
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

15 Febrero 2021
REINNVENTANDO · Episodio 13. Creer o no creer: esa es la cuestión

En nuestro episodio 13  acompañaremos a un usuario de los medios de comunicación y las redes sociales en un recorrido para descubrir:

  • ¿Qué es la desinformación?
  • ¿Cómo combatir la desinformación en todas sus manifestaciones desde nuestra cotidianidad? 
  • ¿Qué estrategias podemos utilizar? 
  • ¿Cuáles herramientas tenemos disponibles?  
  • ¿Cómo replicar esto en nuestro entorno?

Recuerda que replicar la información verificada ayuda a combatir este fenomeno, te invitamos a compatir esta información con tus familaires, compañeros de trabajo y amigos. Todos somos responsables y debemos preguntarnos si creer o no creer, pues esa es la cuestión. 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

En plena pandemia, América Latina se alista para ir a las urnas

25 Enero 2021

*Esta noticia fue publicada originalmente por Página Siete 

Con más de 27 millones de casos de la Covid-19  y al menos unos 732.239 fallecidos, la región latinoamericana, una de las más afectadas por la pandemia. 

En medio de la muerte y la devastación que provocó el coronavirus, además de “su peor contracción económica en un siglo, cercana al 8% en 2020, con unos 40 millones de personas entrando en la pobreza”, de acuerdo con la BBC, nueve países de Latinoamérica irán a las urnas desde el 7 de febrero. 

 “Los expertos anticipan que en este contexto puede acentuarse un fenómeno que ya se veía en Latinoamérica antes de la pandemia: la tendencia a cambiar de gobernantes, que pagarán el costo de la crisis ya sean de izquierda o derecha”, añade la BBC.

El diario El Clarín, de Argentina, en una nota publicada el 23 de diciembre de 2020, sostiene que la región irá a las elecciones en un contexto de aguda crisis social, económica y política “acelerada por la pandemia de coronavirus y que tendrán como principal escenario a Chile, Perú, Ecuador y Bolivia”.

Algunas de las fechas electorales son: 7 de febrero: Ecuador va a  elecciones nacionales, 28 de febrero: El Salvador: comicios legislativos, 7 de marzo: Bolivia irá nuevamente a las urnas en las subnacionales, 14 de marzo: Honduras tendrá  primarias preparatorias para elecciones de noviembre, 11 de abril: Perú elegirá a su nuevo presidente, 6 de junio:  México va a elecciones legislativas, 24 de noviembre: elecciones legislativas en Argentina, 7 de noviembre Nicaragua realizará elecciones nacionales, 21 de noviembre   Los chilenos tendrán las elecciones nacionales.

 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Chile
Ecuador
El Salvador
Honduras
Mexico
Perú
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre En plena pandemia, América Latina se alista para ir a las urnas

RED INFORMACIÓN. Edición N° 23, Enero 2021

18 Enero 2021

Nuevo!

Llega nuestro número 23 de la Revista Red Innofrmación 

La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances en variados temas, que sirva como herramienta para compartir buenas prácticas a nivel regional. 

En esta edición los autores nos muestran artículos sobre La paridad en el nuevo código electoral colombiano, Humanizar la política, Un modelo para la elección de autoridades, No basta con ser mujer, La Unidad de la Igualdad  y No Discriminación del poder legislativo en México,  Un llamado por la democracia y el resumen de Se acata pero no se cumple.  

Te invitamos a leer todos los articulos en en el link

Ver artículo original
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Inclusión
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre RED INFORMACIÓN. Edición N° 23, Enero 2021

Episodio 11: Democracia ambiental

26 Octubre 2020
REINNVENTANDO · Episodio 11: Democracia ambiental

En nuestro Episodio 11 hablaremos con tres invitados que nos contaran desde la academia, el poder legislativo y las organizaciones de sociedad civil sobre democracia ambiental, su relación con Derechos Humanos y la situación actual que vive Latinoamérica en esta materia.

Conoceremos el estado de la implementación de Acuerdos Regionales, los adelantos o posturas gubernamentales y algunas acciones que desde las organizaciones de sociedad civil se han gestado en el escenario regional e internacional entendiendo que el ejercicio pleno de la ciudadanía guarda relación con el hecho de disfrutar de un ambiente sano y por supuesto en democracia.

Nuestros invitados:

  • Ana Belén Marín, Asambleísta en la Asamblea Nacional del Ecuador, Segunda Vicepresidenta de Parlamericas y Presidenta de la Red Parlamentaria de Cambio Climático
  • Iván Lanegra, Abogado y máster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ex viceministro de Interculturalidad (2011-2013) y actualmente Profesor de Ciencia Política, Política Ambiental y Gestión intercultural en la Universidad del Pacífico
  • Ana González, Fundadora y Directora General de Youth Climate Lab
Ver artículo original
Bolivia
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Inclusión
Innovación
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre Episodio 11: Democracia ambiental

Paginación

  • Página 1
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Ecuador

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021