Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Episodio 11: Democracia ambiental

26 Octubre 2020
REINNVENTANDO · Episodio 11: Democracia ambiental

En nuestro Episodio 11 hablaremos con tres invitados que nos contaran desde la academia, el poder legislativo y las organizaciones de sociedad civil sobre democracia ambiental, su relación con Derechos Humanos y la situación actual que vive Latinoamérica en esta materia.

Conoceremos el estado de la implementación de Acuerdos Regionales, los adelantos o posturas gubernamentales y algunas acciones que desde las organizaciones de sociedad civil se han gestado en el escenario regional e internacional entendiendo que el ejercicio pleno de la ciudadanía guarda relación con el hecho de disfrutar de un ambiente sano y por supuesto en democracia.

Nuestros invitados:

  • Ana Belén Marín, Asambleísta en la Asamblea Nacional del Ecuador, Segunda Vicepresidenta de Parlamericas y Presidenta de la Red Parlamentaria de Cambio Climático
  • Iván Lanegra, Abogado y máster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ex viceministro de Interculturalidad (2011-2013) y actualmente Profesor de Ciencia Política, Política Ambiental y Gestión intercultural en la Universidad del Pacífico
  • Ana González, Fundadora y Directora General de Youth Climate Lab
Ver artículo original
Bolivia
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Inclusión
Innovación
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre Episodio 11: Democracia ambiental

Tres binomios ya están calificados para los comicios del 2021 en Ecuador

02 Octubre 2020

*Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO 

 El Consejo Nacional Electoral (CNE) registra hasta la tarde de este jueves 1 de octubre tres binomios presidenciales, mientras continuaban llegando otras agrupaciones a registrar sus precandidatos.

El organismo electoral no aceptó la objeción que presentó la alianza UNES contra Lasso, al señalar que el candidato no incurre en inhabilidad alguna. De acuerdo con la Constitución y el Código de la Democracia. Asimismo, se negó la inscripción del movimiento Unión Ecuatoriana, del binomio Washington Pesantez y Ramiro Orna, debido a que no presentaron documentos como la declaración juramentada, el plan de trabajo, entre otros requisitos.

No obstante, se les dio dos días de plazo para subsanar los incumplimientos. Lo mismo ocurrió con el binomio Andrés Aráuz y Rafael Correa (UNES), por cuanto la aceptación de la precandidatura vicepresidencial no se efectuó en el plazo determinado.

Correa fue sentenciado por el delito de cohecho, por lo que está inhabilitado para postularse; al igual que el anterior, el CNE le dio dos días de plazo para designar al reemplazo y además, subsanar el número de cédula de ciudadano del aspirante Aráuz.

En las últimas horas el binomio de SUMA, Guillermo Celi y Verónica Sevilla acudió al CNE para inscribir su candidatura; luego del trámite Celi manifestó que es el momento de que los ecuatorianos se unan para trabajar y resolver problemas de salud, educación emprendimiento y lucha contra la corrupción.

Posteriormente Gerson Almeida y Martha Cecilia Villafuerte, del movimiento Ecuatoriano Unido, inscribieron su binomio; “vamos a hacer un cambio de mente para levantar el espíritu de los ecuatorianos, Ecuador no está quebrado, vamos a  hacer historia”, sostuvo Almeida. 

 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
  • Lee más sobre Tres binomios ya están calificados para los comicios del 2021 en Ecuador

Luchando contra el racismo: activismo, etno-educación y política.

23 Septiembre 2020

El pasado 18 de septiembre, junto con Transparência Eleitoral Brasil y Educafro llevamos a cabo el evento: Luchando contra el racismo: activismo, etno-educación y política.

- Este evento contará con dos paneles y una conferencia central:

El activismo contra el Racismo: liderazgo y organización

Modera: Yancy Castillo- Periodista y Defensora de DD.HH

Panelistas:

  • Allyne Andrade Silva- Brasil 
  • Aura Dalia Caicedo- Colombia  
  • Nestor Silva- Uruguay 
  • Orlando Sosa- Perú 

Participación y representación política afro

Modera: Roberta Eugênio- Instituto Alziras

Panelistas:

  • Jhon Arley Murillo- Representante a la cámara - Colombia 
  • Kayra Harding- Diputada Panamá 
  • Mae Montano- Asambleísta Ecuador 
  • Orlando Silva- Diputado Federal Brasil  

Conferencia Magistral:

  •  Irapua Santana Brasil 
Ver artículo original
Brasil
Colombia
Ecuador
Panama
Perú
Uruguay
Inclusión
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Luchando contra el racismo: activismo, etno-educación y política.

Candidatura alterna, la oferta recurrente que se le hace a la población LGBTI dentro de la política electoral

11 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

 Lo que ha sucedido con la participación de los LGBTI en los últimos 20 años podría decirse que varios han sido los avances y logros de las poblaciones LGBTI en el reconocimiento de sus derechos ciudadanos: En 1997 se obtuvo la despenalización de la homosexualidad. En 1998 la Constitución determinó la no-discriminación y la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos sin importar su orientación sexual. En el 2008 la Constitución vigente determinó que todos los ciudadanos ecuatorianos tuvieran “el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, su vida y su orientación sexual” y además se reconoció que el Estado promovería el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se dieran en condiciones seguras.

Además, se incluyó como norma garantizar el derecho a la participación ciudadana en igualdad de condiciones. En relación con el proceso electoral 2017, según un estudio realizado por la Fundación Esquel, a cargo de Danilo Manzano, director de Diálogo Diverso, hubo una participación mucho más activa de personas LGBTI a través de candidaturas que en su gran mayoría buscaban ocupar una curul en la Asamblea Nacional del Ecuador. Sin embargo, en 2017 solamente dos de los ocho partidos que entraron al redil electoral incluían en sus planes de gobierno políticas en favor de los LGBTI. El no tener a la mano cifras oficiales ya es una primera señal que invita a reflexionar sobre la situación de la población LGBTI en la política.  

La activista Pamela Troya, promotora del matrimonio igualitario en Ecuador, es hasta el momento la única precandidata de la población LGBTI confirmada (la inscripción de su candidatura se hará en octubre) para las elecciones del 2021.  Para ella el hecho de que no existan otras candidaturas LGBTI tiene que hacer cuestionar a los diferentes movimientos y partidos políticos lo que consideran importante porque de ahí podría desprenderse que solamente se están enfocando en el ámbito económico. En ese sentido, consideran que las candidaturas de los miembros de la población LGBT son vistas con buenos ojos, sin emabrgo no hay un afán de algunos partidos políticos por captar votos a través de la comunidad para cumplir con la cuota. La incursión de los LGBTI como colectivo ha sido mínima en términos estadísticos. Si bien algunos han llegado a la Asamblea lo han hecho como alternos y han estado bajo el paraguas y a las órdenes del líder del partido que impulsó sus candidaturas. 

 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Inclusión
  • Lee más sobre Candidatura alterna, la oferta recurrente que se le hace a la población LGBTI dentro de la política electoral

En Ecuador los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación en la página del CNE

11 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó en su página web una opción para que la ciudadanía pueda consultar su lugar de votación para los comicios de 2021. La dirección web es: lugarvotacion.cne.gob.ec/consultaregistroelectoral.

Allí se debe ingresar el número de cédula, los apellidos y los nombres completos, y los electores podrán consultar la información sobre la provincia, cantón, parroquia, zona, junta y la dirección del recinto electoral donde debe votar. Esta búsqueda también pueden hacerla los ecuatorianos que viven en el exterior, pero solo visualizarán el número de junta para sufragar.

Ecuador tiene un total de 4. 276 recintos electorales, es decir, 611 adicionales a los de la elecciones de medio período de 2019. Esta medida garantizará la bioseguridad y el distanciamiento social en tiempo de covid-19. El Registro Electoral está conformado por 13’ 099 150, de ellos 6’ 632 295 son mujeres y 6’ 466 855 son hombres.

¿Cómo debe consultar el lugar de su votación?

1. Ingrese a la página Consulta Registro Electoral : lugarvotacion.cne.gob.ec/consultaregistroelectoral

2. Escriba su número de cédula

3. Ponga sus nombres y apellidos completos y escriba una X donde pregunta no es un robot

4. Usted visualizará la información sobre la Junta Receptora y el recinto donde votará.

Ver artículo original
Ecuador
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
  • Lee más sobre En Ecuador los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación en la página del CNE

Ecuador: Cinco binomios completos han aceptado su precandidatura

01 Septiembre 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

Hasta la tarde de este lunes 31 de agosto de 2020, un total de cinco binomios aceptaron su precandidatura para las dignidades de Presidente y Vicepresidente en elecciones de febrero de 2021. Los postulados de estas agrupaciones políticas se podrán inscribir oficialmente desde el 17 de septiembre.

Finalmente, 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que hasta sus oficinas de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas se presentaron 9 de los 19 partidos y movimientos que efectuaron elecciones primarias hasta el 24 de agosto. Sin embargo, cuatro llegaron con su precandidato presidencial, es decir, incompletos. El organismo electoral recordó que la aceptación de precandidaturas es un proceso personal e indelegable, por lo que se requiere la presencia física del postulado.

Los únicos binomios inscritos como precandidatos, con la rúbrica de sus dos integrantes, son CREO, Guillermo Lasso – Alfredo Borrero; Ecuatoriano Unido, Gerson Almeida - Martha Villafuerte; Libertad es Pueblo, Esteban Quirola – Juan Carlos Machuca; Justicia Social, Fabricio Correa – Marcia Yazbek; y Democracia Sí , Gustavo Larrea – Alexandra Peralta.

Finalmnete, se anunció que el plazo máximo para quienes no se han inscrito es el  3 y 4 de septiembre, de lo contrario estarán impedidas de inscribirse en el proceso electoral. Hasta esa fecha podrían acercarse los demás binomios pendientes.

 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Ecuador: Cinco binomios completos han aceptado su precandidatura

Calendario Electoral Ecuador: 18 binomios de primarias presidenciales van por alianzas

24 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Comercio

Una nueva fase del calendario de comicios generales del 2021 concluyó. Hasta ayer, domingo 23 de agosto de 2020, se eligieron 18 binomios presidenciales, durante el período de elecciones primarias.

Ayer, SUMA, Libertad es Pueblo y el Partido Social Cristiano definieron a sus cartas para la contienda.

Desde mañana hasta el 3 de septiembre se abre el período para registrar alianzas. Si dos movimientos se unen para la contienda, la lista de candidatos que salieron de las primarias puede variar. Por ejemplo, alguien designado para la Asamblea, en alianza podría ser ubicado para la Vicepresidencia u otra dignidad.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, confirmó que eso está permitido por el reglamento de inscripción de candidaturas. “No hay impedimento, siempre y cuando las organizaciones políticas se pongan de acuerdo”. Además, los aspirantes designados el fin de semana tienen 10 días para aceptar personalmente su precandidatura en diferentes sedes del CNE. Atamaint explicó que es un trámite “indelegable”. Sin embargo, no todos los movimientos actuaron bajo esa disposición reglamentaria. 

 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Calendario Electoral Ecuador: 18 binomios de primarias presidenciales van por alianzas

Ecuador establece que hay 13’ 099.150 de votantes en el Registro Electoral para los comicios de 2021

20 Agosto 2020

*Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

El Registro Electoral para las elecciones nacionales del 7 de febrero 2021 está listo. Eso dijo el martes 18 de agosto, por la noche, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

Hay 13’ 099.150 de electores que votarán por el binomio presidencial, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos. El Código de la Democracia, artículo 78, define al Registro Electoral como el listado de personas mayores de 16 años que podrá sufragar en cada elección.

En ese listado están también los extranjeros residentes en el país por al menos cinco años. Además, el CNE es el responsable de organizar y elaborar el registro electoral de los ecuatorianos domiciliados en el exterior que son: 410.239 personas residentes en 40 países.

El Registro Electoral fue elaborado con la información del Registro Civil con corte de 8 de agosto. Allí están los cambios de domicilio electoral desde el 6 de noviembre de 2018, que son 109.060. 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre Ecuador establece que hay 13’ 099.150 de votantes en el Registro Electoral para los comicios de 2021

La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?

31 Julio 2020

El día de hoy se llevo a cabo el evento La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?, junto a Democracia en Red y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. La conferencia central ("Fake News a pedido del público"), estuvo a cargo de Natalia Aruguete -Investigadora del CONICET y periodista/ARG-. Nuestro primer panel, "Desinformación e Intoxicación, abordajes desde la sociedad civil", tuvo la participación de Daniel Arnaudo -National Democratic Institute - NDI/ EEUU-, Debora Albu -Instituto de Tecnología Social - ITS/ BR-, Bernardo Sorj -Plataforma Democrática/BR, y Pablo Medina -Colombia-Check/ CO-. El segundo panel "El rol del periodismo", contó con la participación de Cesar Ricaurte -Fundamedios/EC-, Eduard Martin Borregon -PODER/MX, Ana Rita Cunha -Aos Fatos/BR-, y Laura Zommer -Chequeado/ARG-. Asimismo, se desarrollo al final un conversatorio, sobre "la desinformación ¿qué hacemos?", con la participación especial de Juan Ignacio Belbis -Observatorio de Redes/ARG-, Ivan Weissman -Red/Acción/ARG-, Paola Acosta -Observatorio de Derecho Informático Argentino - ODIA/ ARG-, Agustina del Campo -Centro de Estudios en Libertad de Expresión - CELE/ARG-,y Dolores Martínez -Diputada Nacional - HCDN/ARG-.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre La desinformación como distorsión democrática: ¿Qué podemos hacer?

El CNE firma convenio para fortalecer la organización de los comicios 2021

24 Julio 2020

* Esta noticia fue publicada originalmente por El Telégrafo

El Consejo Nacional Electorl (CNE), la Prefectura de Guayas y el Consejo de Gobiernos Parroquiales Rurales del Guayas (Conagopare-Guayas) firmaron este jueves 23 de julio de 2020, en Yaguachi, un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de fortalecer el trabajo en la organización de las elecciones generales 2021.

Dicho acuerdo lo suscribieron la presidenta del CNE, Diana Atamaint; la prefecta del Guayas, Susana González; y la presidenta de la Conagopare, Yilda Rivera. Con esto, las instituciones coordinarán y ejecutarán tareas logísticas y sanitarias, así como de intercambio de información. Para ello se elaborará un plan de trabajo, cuya aplicación será coordinada por el ente electoral. 

 

Ver artículo original
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Transparencia y accountability
  • Lee más sobre El CNE firma convenio para fortalecer la organización de los comicios 2021

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 2
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Ecuador

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021