Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

03 Febrero 2023
Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Este manual se desarrolló con el fin de crear un marco de trabajo para los partidos políticos sobre las prácticas recomendadas para atraer eficazmente la participación de la juventud. Por medio de la iniciativa Bridging the Divide (Acortemos la brecha), se presentan distintas herramientas para lograr consolidar una mayor participación de la juventud bajo 4 principios clave: conectarse, construir, servir y guiar.
En este documento encontrarás distintas estrategias para conectar a la juventud con tu organización así como distintos casos de estudio dedicados a ver los resultados positivos de la inclusión juvenil en los escenarios políticos.

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?

11 Mayo 2020

Los gobiernos nacionales, donantes internacionales y actores relevantes a nivel nacional están solicitando y adoptando cada vez más mecanismos de participación legal y política a favor de la juventud; de manera ostensible, para promover el compromiso civil y político de la juventud y para responder a una sensación de marginación política por parte de grupos demográficos clave. Los defensores de estas medidas esperan que un mayor compromiso juvenil produzca mejores resultados políticos en un abanico de cuestiones que afectan a los jóvenes. Hasta la fecha, sin embargo, se han realizado relativamente pocas investigaciones empíricas sobre si estos mecanismos realmente mejoran la calidad del compromiso juvenil, y sobre cómo lo logran. Por otra parte, la juventud posiblemente esté gravitando hacia otras formas de participación política; por ejemplo, utilizando redes sociales y demás plataformas en línea para involucrarse en procesos de toma de decisiones.

Este informe comienza a cubrir ese vacío analizando el efecto del compromiso juvenil de cuatro mecanismos políticos y legales a favor de la juventud: estrategias para políticas nacionales juveniles, reducción de la edad mínima para votar o postularse, cupos juveniles y alas juveniles de partidos políticos. Nuestra investigación sobre estos mecanismos de participación sugiere resultados mixtos en cuanto a compromiso juvenil significativo.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Inclusión
Innovación
Participación Ciudadana
  • Lee más sobre Elevando Sus Voces: ¿Qué tan efectivas son leyes y políticas projuveniles?

PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA

29 Abril 2020

El cada vez mayor cambio del discurso político y social hacia las plataformas en línea ha llevado a un aumento correspondiente en el uso de Internet como una herramienta que puede silenciar la disidencia, promover la violencia y perpetuar las desigualdades prevalecientes, incluido el acceso y el uso. La naturaleza nueva y en rápida evolución de Internet significa que muchos ciudadanos desconocen o están mal informados sobre cómo se aplican sus derechos fundamentales, como expresión, reunión y asociación, en un mundo digital.

Teniendo esto en cuenta, el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), el Instituto Democrático Nacional (NDI) y el Centro para la Asistencia Internacional de Medios (CIMA) han desarrollado los Principios Democráticos para una Internet Abierta. Estos nueve principios fueron informados por el trabajo de la Coalición Dinámica de los Derechos y Principios de Internet de las Naciones Unidas (IRPC por sus siglas en inglés), un grupo de trabajo de múltiples partes interesadas del Foro de Gobernanza de Internet (FGI), pionera en los esfuerzos para explicar cómo se manifiestan los derechos humanos internacionalmente reconocidos en el espacio digital. Lo que distingue a este documento es que examina los principios generales específicamente desde la perspectiva de cómo son un componente integral de una democracia robusta.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS PARA UNA INTERNET ABIERTA

Manual Internacional del Ciberseguridad para Campañas Electorales

27 Agosto 2019

Este manual internacional de ciberseguridad de campaña fue preparado por un equipo multipartidario e internacional de expertos en ciberseguridad, política y leyes para así brindar formas simples y factibles con que contrarrestar las crecientes ciberamenazas.

Los ciberadversarios no discriminan. Las campañas han sido hackeadas a todo nivel, no solo las internacionales de alto nivel. Usted deberá asumir que es un blanco. Si bien las recomendaciones de este manual son universalmente aplicables, están dirigidas fundamentalmente a aquellas campañas que no cuentan con los recursos necesarios para contratar personal profesional de ciberseguridad. Ofrecemos las piezas básicas de una estrategia de ciberseguridad de mitigación de riesgos para que puedan implementarla personas sin preparación técnica (pero sí incluimos algunas areas que requerirán de la ayuda de profesionales de las tecnologías de la información (TI)).

Estas recomendaciones son un punto de partida y no una presentación exhaustiva con la cual alcanzar el nivel más alto posible de seguridad. Alentamos a todas las campañas a que, en la medida que les sea posible, obtengan el apoyo profesional de expertos oficialmente certificados en TI y ciberseguridad.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Manual Internacional del Ciberseguridad para Campañas Electorales

Manual Apoyando la integridad de la información y el discurso político civil

04 Diciembre 2018

El propósito de este recurso es crear conciencia sobre la amenaza de la desinformación y cómo se utiliza para socavar el funcionamiento de las instituciones y procesos democráticos. El recurso está destinado a ayudar a los activistas cívicos y políticos con interés en proteger el espacio para el diálogo informado y la deliberación pública. Esto incluye asegurar el flujo de información precisa y apoyar la práctica del discurso político civil.

 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre Manual Apoyando la integridad de la información y el discurso político civil

Piense 10 Cuestionario y Guía

27 Noviembre 2018

Esta herramienta fue diseñada para proporcionar a las mujeres que participan en política una forma confidencial de evaluar su seguridad personal y hacer un plan para aumentarla. La violencia contra las mujeres en la política es un tipo específico de violencia que disuade que las mujeres se involucren en todas las actividades políticas: discusiones políticas, el voto y la postulación para un cargo.

 

Esta violencia puede tomar muchas formas, incluyendo: 

• Acoso o discriminación persistente, como ser avergonzada en los medios; 

• Amenazas y abuso psicológico, en persona o en línea, como el uso de un lenguaje vulgar o degradante; 

• Agresión física y sexual, como tocar o golpear inapropiadamente; 

• Violencia económica, como amenaza de divorcio o destrucción de materiales de campaña; y 

• Presión a las mujeres para que abandonen la política o renuncien como candidatas o funcionarias políticas

REALIZA EL TEST AQUÍ:  http://think10.demcloud.org/

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Elecciones y observación electoral
Inclusión
Innovación
  • Lee más sobre Piense 10 Cuestionario y Guía

¿Puede el blockchain ayudar a la reconstrucción de la confianza en la democracia?

19 Noviembre 2018

¿Por qué una organización de la democracia tiene que ver en el proceso de blockchain? ¿Qué es esto de blockchain, de todos modos? ¿No es eso una especie de criptomoneda poco fiable?

No se pierda en la ficha técnica: blockchain es una tecnología confusa pero con un propósito simple: permitir que los grupos que no confían entre sí intercambien cosas o validen información sin un intermediario todopoderoso. En un mundo donde la confianza en las instituciones, incluido el gobierno, está disminuyendo, blockchain proporciona una manera útil de crear nuevos sistemas para que los grupos trabajen juntos y definan qué es la verdad.

Entonces, no, Blockchain no es sinónimo de criptomoneda, pero está relacionada con la criptomoneda de la misma manera en que la primera aplicación del Internet fue el correo electrónico.

La breve explicación geek de la forma más común de tecnología de blockchain (hay muchas explicaciones más largas) es que blockchain crea contabilidad o una base de datos para rastrear información o transacciones. Este tipo de contabilidad es: 

·      Pública (para que todos puedan verlo);

·      Indescifrable

·      Distribuido (por lo que hay muchas copias que se mantienen sincronizadas); y

·      Inmutable (lo que significa que los cambios nunca se pueden revertir, falsificar o sobrescribir).

Hay un millón de formas en que las bases de datos *centralizadas* se usan hoy, desde el seguimiento de nuestra información crediticia (Equifax), los datos personales compartidos con el gobierno (Oficina de Administración y Presupuesto) hasta la compra de entradas para conciertos (Ticketmaster). La tecnología blockchain puede permitir nuevos enfoques de coordinación y colaboración que podrían afectar a muchas empresas, incluyendo todas las áreas anteriores. Se han asignado enormes cantidades de inversión en el sector del blockchain, pero la mayor parte se ha dirigido a tecnologías financieras (FinTech, en la jerga). NDI cree que es de vital importancia pensar en las implicaciones sociales de estos nuevos sistemas disruptivos, y garantizar que haya voces democráticas y de derechos humanos en la mesa mientras se construye esta nueva infraestructura.

La integridad de la información es un aspecto particularmente importante de los sistemas basados ​​en blockchain. Cualquiera que pueda ver la contabilidad  puede comprobar que algo fue creado por cierta persona, en un momento determinado, de cierta manera y si se ha modificado. Hoy en día, es fácil modificar el texto y hacer que parezca que proviene de una fuente legítima, pero en un futuro próximo eso también se hará realidad para el audio e incluso el video. ¿Cómo saber lo que es auténtico? Una pieza del rompecabezas podría ser la validación por medio del blockchain de la información creada, como si se tratara de una notaría.

Los gobiernos a menudo se dedican a ser el intermediario de confianza en ciertas cosas, pero esa confianza no siempre se mantiene. En la República de Georgia, los títulos de propiedad se han colocado en blockchain, lo que garantiza que todos puedan validar de manera demostrable la propiedad, y cualquier modificación, incluida la manipulación ilegítima, es visible para todos. Cualquier cosa que tenga que ver con licencias, registros, nacimientos, educación, títulos (es decir, listas de cosas, que el gobierno tiene en abundancia) puede beneficiarse de un sistema donde nadie puede hacer cambios sin dejar la evidencia, y nadie puede piratear o destruir toda la base de datos.

El blockchain no es la solución para todo, solo hay un cierto conjunto de problemas que realmente se ven beneficiados de un libro de contabilidad público y seguro, pero aquellos que sí se benefician verán un cambio importante. Internet redujo el costo de las comunicaciones a casi nada. Blockchain reduce el costo de validar la información o transferir la propiedad a casi nada. No sabemos qué significa todo eso para el futuro de la democracia, después de décadas, todavía estamos aprendiendo las implicaciones de Internet, pero NDI y nuestros socios en el Blockchain Trust Accelerator trabajarán para resolverlo.

 

Puedes revisar el artículo original en inglés: 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
  • Lee más sobre ¿Puede el blockchain ayudar a la reconstrucción de la confianza en la democracia?

Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

21 Agosto 2018

Facebook comenzó a calificar a sus usuarios en función de su confiabilidad en un intento por combatir la desinformación, informó el martes el diario The Washington Post citando a un ejecutivo de la compañía.

El gigante de las redes sociales desarrolló el sistema de calificación el año pasado, informó el periódico citando una entrevista con la gerenta de productos de Facebook, Tessa Lyons, a quien se le atribuyen los esfuerzos de la compañía para identificar los perfiles malintencionados.

El 13 de agosto, Facebook presentó los nuevos requisitos para las personas que administran páginas en la red social con una gran audiencia en Estados Unidos, quienes completarán un proceso de autorización para seguir publicando, lo cual dificulta que administren una cuenta falsa.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre Facebook calificará a usuarios para combatir la desinformación

REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

08 Agosto 2018

Una comisión parlamentaria británica propuso luchar contra las fake news con un impuesto a las compañías de internet como Facebook, Google o Twitter, y creando un estatuto especial para este tipo de empresas para reforzar su responsabilidad.

“Nos enfrentamos a una crisis en la utilización de los datos [en internet] y en la manipulación de nuestros datos personales”, indicó la comisión sobre lo digital, la cultura y los medios (DCMSC) de la cámara de los comunes, en un informe que se publicará el domingo pero que se filtró antes en internet.

“En este mundo digital en rápida evolución, nuestro marco jurídico actual no está adaptado”, indica la comisión, que en los últimos meses llevó a cabo numerosas audiciones para evaluar el fenómeno de las fake news y su impacto en las recientes elecciones celebradas en Reino Unido.

“A pesar de nuestra preocupación, compañías como Facebook han facilitado el trabajo de programadores para recuperar datos [de usuarios] y luego utilizarlos sin su consentimiento”, indica el presidente de esta comisión, Damian Collins.

“Facebook y las demás plataformas tienen que empezar a rendir cuentas”, estima la comisión, que hace una serie de recomendaciones al gobierno británico.

La DCMSC propone entre otros crear una nueva categoría empresarial para evitar que esas compañías eludan su responsabilidad argumentando que sólo son “plataformas” de un contenido que no es suyo.

La comisión también propone un impuesto que permitiría reforzar el papel del regulador británico de protección de datos (ICO) y financiar también programas de aprendizaje de cultura digital.

“La cultura digital tendrá que ser el cuarto pilar de la educación, igual que la lectura, la escritura y las matemáticas”, indica la comisión.

A nivel global la proliferación de las fake news aumentó un 75 por ciento la probabilidad de que las personas busquen noticias en sitios fiables y de calidad,superando en más del 90 por ciento entre los encuestados en México, según mostró el estudio Censuswide: In news we trust de Teads.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Innovación
  • Lee más sobre REINO UNIDO PROPONE UN IMPUESTO PARA LAS ‘FAKE NEWS’ ¿DE QUÉ TRATA?

WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

03 Agosto 2018

WhatsApp inició una prueba para aplicar límites a los reenvíos de mensajes que se aplicarán a todos sus usuarios, anunció la aplicación de mensajería propiedad de Facebook Inc, después de una serie de incidentes violentos en India motivados por mensajes falsos en redes sociales.

En ese país, añadió, probará además un límite de reenvíos menor –sólo a cinco conversaciones– y eliminará el botón para compartir rápidamente los mensajes multimedia.

Los habitantes de India, apuntó la app en su blog, reenvían más mensajes, fotografías y videos que los de cualquier otro país del mundo.

“Creemos que estos cambios, que seguiremos evaluando, ayudarán a mantener WhatsApp como estaba diseñada: una aplicación de mensajería privada”, señaló.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
  • Lee más sobre WhatsApp prueba limitar el reenvío de mensajes

Paginación

  • Página 1
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Cuba

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021