Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Tribunal Electoral revela cambios al “Código Electoral” de Panamá

27 Septiembre 2016

El Tribunal Electoral (TE) plantea que en caso de la nulidad de una candidatura o la inhabilitación de un candidato proclamado ganador en cualquier tipo de elección no se celebren nuevos comicios y se proclame como vencedor al segundo candidato más votado.

De igual manera, las modificaciones propuestas plantean que las tarifas de la propaganda electoral ya no serían negociadas por el TE con los respectivos proveedores, como se establecía en el proyecto 292, sino que las radioemisoras y televisoras otorgarían a los candidatos un beneficio único, igual y lineal de 30% sobre las tarifas de compras regulares.

Los magistrados también sugieren que con el financiamiento estatal cada partido político seleccione, de manera exclusiva, una agencia de publicidad para beneficio de sus candidatos y candidatas.

Asimismo, el Tribunal Electoral (TE)  tiró sus cartas en cuanto a los ajustes que propondrá para el proyecto de ley 292 de reformas al Código Electoral, que reposa congelado en la Asamblea Nacional desde enero de 2016.

En el inicio de la discusión del primer debate de este proyecto, el pasado miércoles, los magistrados del TE presentaron a la comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional un paquete de modificaciones al documento original, que se basa en algunas recomendaciones de diversos sectores políticos y de la sociedad civil.

Dentro de otras propuestas hechas por el TE figuran cambios a los artículos 190-G y 190-H, que establecen la obligación de los candidatos a entregar informes mensuales de ingresos y gastos sobre las contribuciones privadas que reciban para el financiamiento de las actividades autorizadas.

De igual manera, los magistrados del TE recomiendan que en los casos en que haya que repetir elecciones por empate se fije un nuevo monto de subsidio, ya que para estos casos en el proyecto 292 no se ha previsto financiamiento público y por lo tanto no podría haber propaganda en las nuevas elecciones, dado que la nueva premisa del sistema electoral es que la propaganda electoral se financie con recursos del Estado.

Otra recomendación es la modificación del artículo 190-O, para que una vez decretada la nulidad de una candidatura o la inhabilitación de un candidato o candidata proclamado ganador, con fundamento en los artículos 190-G, 190-H y 190-M –sobre prohibiciones a los candidatos– no se celebren nuevas elecciones.

Otra de las propuestas es que cada partido político seleccione, de manera exclusiva, una agencia de publicidad para beneficio de sus candidatos y candidatas. Los partidos que hayan formalizado una alianza electoral, podrán seleccionar la misma agencia.

Ver artículo original
Panama
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Tribunal Electoral revela cambios al “Código Electoral” de Panamá

Cuotas femeninas: Experiencia PSOE

22 Septiembre 2016

España tiene un parlamento bicameral, que consiste en el Congreso de Diputados (Cámara baja) y el Senado (Cámara Alta). Existen dos partidos dominando el entorno político, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular. Además, existe un número de partidos políticos menores en la arena política española, incluyendo la Izquierda Unida, Convergencia y Unión (Cataluña), el Partido Nacionalista Vasco, la Izquierda Republicana de Cataluña, el Bloque Nacionalista Gallego y la Coalición de las Canarias.

El PSOE tiene una gran proporción de mujeres en los niveles más altos de liderazgo político. Con respecto a las elecciones de 2008 el 47.6 por ciento del grupo parlamentario del PSOE eran mujeres. Adicionalmente, una mayoría de los miembros del gabinete eran mujeres, con 9 mujeres de 17 miembros, incluyendo posiciones claves como las carteras de defensa, economía, trabajo público y primer viceministra.

La ministra de defensa Carmen Chacón fue además la primera mujer embarazada en ser ministra y la ministra de equidad, Bibiana Aido fue la ministra más joven de España con 31 años al momento de asumir el poder. Los logros del PSOE en el fomento del acceso de las mujeres a la política son atribuibles a la superposición de diversas estrategias.

- Razón fundamental para incrementar la participación de las mujeres

Dado que en el 2004 el PSOE estaba opcionado para ganar poder político, el líder del partido fue receptivo a los argumentos de las mujeres activistas quienes sugirieron que catalogando al PSOE como un partido “amigo de las mujeres” se podrían lograr resultados satisfactorios en las elecciones. El PSOE proactivamente lanzó mujeres como candidatas y propuso políticas de cuotas políticas con equidad de género. El alto número de mujeres votadas para el parlamento y nominadas en el gobierno de Zapatero permitieron que el PSOE cumpliera sus propuestas de campaña.

- Estrategias empleadas

El secretariado de mujeres del PSOE jugó un papel importante en la introducción de una serie de incrementos de las cuotas internas que enmarcaron la cultura de partido abierto a promover a las mujeres como líderes y a tomar una plataforma de equidad de género. Con la creación de un liderato pro mujeres y la aplicación de la cuota de género en el gabinete, el PSOE estaba bien posicionado para extender el marco de equidad de género desarrollado dentro del partido, hacia el sistema político español, pasando varios políticas públicas direccionadas hacia diferentes inequidades confrontadas por las mujeres en la política, la economía y la sociedad.

A. Cuota Interna del Partido

El esfuerzo del PSOE para promover mujeres dentro del partido se originó en los últimos años de la década de 1970, cuando España estaba saliendo de un régimen autoritario y moviéndose hacia la democracia.

Durante este periodo, el secretariado de mujeres del PSOE fue fundado y comenzó a trabajar por la equidad de género dentro del partido. Las cuotas estaban siempre en el centro de la discusión, pero inicialmente, hubo resistencia hacia las cuotas internas por parte tanto de hombres como de mujeres, quienes argumentaban que las cuotas crearían una ventaja injusta para las mujeres y de alguna manera ponía las capacidades de las mujeres en duda.

Los defensores de las cuotas basadas en género dentro del PSOE ligaron su campaña a la cuestión de las cuotas geográficas, las cuales eran parte de un esfuerzo por parte del PSOE para asegurar una base amplia de apoyo a lo largo del país. Por último, los argumentos del secretariado de mujeres fueron efectivos y para 1988 el PSOE implementó un sistema de cuotas internas para todas las listas del partido. Esta cuota fue inicialmente del 25% pero se incrementó al 40% para 1997 y aplicó para las juntas, comités y listas de candidatos del partido.

Debido a los diferentes sistemas usados para elegir diputados y senadores, la cuota interna del PSOE siempre tuvo un impacto más fuerte en el Congreso de Diputados (Elegido mediante las listas del partido) que en el Senado (Donde se utilizaba sistemas electorales mixtos combinando listas y miembros individuales por distritos). Sin embargo, la cuota interna lo hizo posible e incluso necesario para el PSOE construir la capacidad de sus candidatas y de abrir oportunidades para que estas pudieran ganar experiencia política en los niveles locales y nacionales.

B. Reformas Políticas

El beneficio alcanzado por las cuotas y por la mayor presencia de mujeres en el partido, dio lugar a otrasestrategias, incluyendo una defensa fuerte de las mujeres por parte del Primer Ministro Zapatero y la aprobación de la ley de equidad en 2007. Antes de su ascenso al poder, Zapatero había anunciado ser un feminista comprometido y al hacerlo, eliminó de alguna manera el tabú asociado con el feminismo enEspaña.

En 2004 el partido se comprometió con aprobar una ley de amplio alcance en torno a la igualdad de género, que también pediría cuotas del 40% en todas las listas de candidatos para todas las legislaturas. El primer movimiento político de Zapatero desde su elección como Primer Ministro fue coordinar su gabinete y la bancada del partido en el parlamento para introducir un proyecto de ley al respecto. De igual manera, la creación de primer gabinete mayoría mujeres de España en 2008 fue una decisión ampliamente reconocida al igual que darle ventaja numérica con la creación del Ministerio de la Equidad.

Luego de que la Ley de equidad de género fuera aprobada, el PSOE procuraba incorporar temas de género en el proceso de toma de decisiones políticas. Desde 2004, el PSOE ha introducido legislación en la reforma agrícola para que hombres y mujeres puedan compartir títulos de propiedad. Y en cuanto al cuidado de dependientes, para que el Ministerio de Administración Pública pueda apoyar a familias con dos o tres gastos relacionados a esto.

En adición a su influencia en el Parlamento, las mujeres están involucradas en el desarrollo de políticas del PSOE, los debates internos del partido y otros procesos de toma de decisión.

- Resultados

A lo largo de la década de 1980, mientras la democracia española se estaba consolidando, la representación de mujeres en el Parlamento permaneció baja. Las mujeres no excedieron el 10% de miembros, o incluso de la delegación del PSOE durante los años previos a 1988 cuando el PSOE adoptó su cuota interna, la proporción de mujeres dentro de su delegación aumentó de 7 a 17%.

La ley de igualdad, respecto a las cuotas convirtió la política interna de cuotas del PSOE en un mandato legal para todos los partidos. El Partido Popular cumplió con la cuota legislativa en las elecciones nacionales de 2008 y nominó más mujeres candidatas de lo que había hecho en el pasado. La ley de igualdad también impuso disposiciones comparables para una mayor igualdad de género en los órganos de dirección en el sector privado, otro sector en el que la mujer española ha sido tradicionalmente marginada.

De igual manera España intentó replicar en el exterior el liderazgo en temáticas de género que ha aplicado internamente, abogando dentro de la Unión Europea por leyes para proteger a las mujeres contra la violencia de género y la creación de la directiva de no discriminación.

- Desafíos y el camino a seguir.

Mientras que las cuotas internas, el enrolamiento de líderes masculinos de apoyo y la ley de igualdad se puedan considerarse estrategias partidarias por separado también deben tener carácter interdependiente.

Luego de una década de experiencia del PSOE, su política de cuota interna abrió a todos sus líderes tanto hombres y mujeres el valor de incluir a las mujeres en el partido e impulsó la probabilidad de que su candidato a Primer Ministro estuviera abierto a hacer campaña sobre temas de igualdad de género. Similarmente, el parlamento femenino del PSOE que se benefició de la cuota interna y constituyó casi la mitad de la delegación del partido, jugó un rol fundamental en la aprobación del proyecto de ley de Zapatero.

Sin embargo, los retos aún permanecen para España y para el PSOE, cuyo éxito en garantizar la representación femenina en la arena política nacional, no ha tenido los mismos resultados en el nivel local.

A pesar de que el 36% de los miembros del PSOE en el concejo son mujeres, estas solo representan el 15% de las alcaldías del partido, sugiriendo que estas posiciones de elección para las cuales no aplica la ley de cuotas, aún está dominada por los hombres. Adicionalmente, a nivel nacional los hombres son reelegidos con más frecuencia y sirven por términos de tiempo más largos que las mujeres.

Mirando hacia adelante, España y el PSOE deberán considerar estrategias que les permita mantener el éxito logrado, respondiendo a factores que puedan prevenir a algunos grupos de mujeres de participar de la esfera política española, y a largo plazo lograr que las instituciones políticas alcancen oportunidades iguales para las mujeres en orden de construir sus carreras en la política.

Inclusión
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Cuotas femeninas: Experiencia PSOE

En un año, 275 menos: la mitad de las víctimas de femicidio tiene menos de 30 años y murió en su casa.

09 Junio 2016

Los femicidios son la consecuencia más extrema de la violencia machista. Por debajo está el maltrato cotidiano, el desprecio, el acoso, el abuso, la inequidad de tareas, de salarios. Llevará años y una comprometida política de Estado remover las raíces de la cultura patriarcal. Por eso el pedido se centra en lo urgente: ni una menos significa “no maten más a las mujeres”. Aún así, desde aquella masiva marcha del 3 de junio del año pasado hubo 275 femicidios, 275 mujeres menos.

Ayer, desde el Observatorio de Femicidios en Argentina de La Asociación Civil La Casa del Encuentro se dio a conocer una nueva estadística hecha especialmente para contar cuántas mujeres menos hubo a pesar de los reclamos. Son 275. La mayoría (162) fueron asesinadas por sus parejas o ex. La mayoría también (141), asesinadas en sus propias casas. Muchas habían hecho denuncias luego de haber sufrido episodios de violencia y muchas, incluso, habían conseguido la exclusión de hogar y la prohibición de acercamiento para quienes terminarían siendo sus femicidas.

“Que la consigna de este año sea: #volvemos a gritar #niunamenos significa que lo que se hizo como respuesta a este grito no fue suficiente”, dicen desde el INADI. Qué se reclama hoy: el Plan Nacional para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia hacia las Mujeres; creación de refugios, patrocinio jurídico para las víctimas y medidas de prevención y cuidado efectivas, desmantelamiento de las redes de prostitución y de trata, despenalización del aborto, capacitación a las fuerzas de seguridad, igualdad de miembros en la Justicia, educación Sexual Integral en todas las escuelas. La pobreza, además, es una forma de violencia y afecta principalmente a las mujeres.

Ver artículo original
Argentina
Innovación
Reformas políticas
  • Lee más sobre En un año, 275 menos: la mitad de las víctimas de femicidio tiene menos de 30 años y murió en su casa.

Congreso en Colombia le da el empujón final a la paz con las Farc

08 Junio 2016

Lo aprobación definitiva en el Congreso de la reforma constitucional para blindar jurídicamente los acuerdos de paz y convertirlos en leyes es, ni más ni menos, la garantía del Estado colombiano de que cumplirá con los pactos de La Habana.

Y es así, porque lo votado el miércoles por una mayoría rotunda en el Legislativo trasciende al gobierno del presidente Juan Manuel Santos e involucra a todos los poderes públicos.

Al Ejecutivo, porque será el que presente los proyectos de ley y de reforma constitucional para poner en marcha los acuerdos de paz. Al Congreso, porque los debatirá y aprobará en tiempos mucho menores a los que requiere el trámite de cualquier otra legislación. Y a la Corte Constitucional, porque, también en plazos más cortos, les hará el control legal.

El peso político de lo aprobado por el Congreso lo dio el mismo presidente Santos el viernes en Córdoba al decir que es el instrumento “para garantizar el cumplimiento de la palabra empeñada”. No solo con las Farc sino también con la parte del país más golpeada por la guerra.

Ese contundente compromiso del Estado colombiano con los acuerdos de paz era la certeza que les estaba haciendo falta a las Farc de que, en el futuro, ningún poder público podrá desconocerlos.

Ver artículo original
Colombia
Reformas políticas
  • Lee más sobre Congreso en Colombia le da el empujón final a la paz con las Farc

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 56
Suscribirse a Reformas políticas

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021