Pasar al contenido principal
Inicio
Menú
Red Innovacion

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
Menú

Cerrar

Main menu

  • Contenidos
  • Aprendizaje
  • Podcasts
  • Incio
  • Convocatorias
  • Revista
  • Quienes somos

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio

Partidos políticos y selección de candidaturas: Las PASO en debate

22 Febrero 2023
Partidos políticos y selección de candidaturas: Las PASO en debate

En 2009 el Congreso argentino sancionó el régimen de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que buscaba principalmente democratizar la selección de candidaturas hacia el interior de los partidos. Han transcurrido más de diez años y seis procesos electorales desde que las PASO fueron implementadas por primera vez en las elecciones de 2011. Desde entonces, las primarias han estado sometidas al constante escrutinio público de analistas y al debate de la política. 
Este documento argumenta que la discusión acerca de las PASO debe superar el debate dicotómico que se plantea entre defensores y detractores para orientarse a pensar qué elementos del régimen vigente conviene mantener y cuáles podrían ser modificados con el fin de conservar los avances alcanzados y reducir los déficits evidenciados. 

Argentina
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Partidos políticos y selección de candidaturas: Las PASO en debate

Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

03 Febrero 2023
Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Este manual se desarrolló con el fin de crear un marco de trabajo para los partidos políticos sobre las prácticas recomendadas para atraer eficazmente la participación de la juventud. Por medio de la iniciativa Bridging the Divide (Acortemos la brecha), se presentan distintas herramientas para lograr consolidar una mayor participación de la juventud bajo 4 principios clave: conectarse, construir, servir y guiar.
En este documento encontrarás distintas estrategias para conectar a la juventud con tu organización así como distintos casos de estudio dedicados a ver los resultados positivos de la inclusión juvenil en los escenarios políticos.

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Innovación
Metodologías
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Principios y prácticas de participación de la juventud en los partidos políticos

Legislación racional: Racionalidad y Justificación en la Legislación

29 Julio 2022

Documento de soporte de la capacitación "Argumentación y Racionalidad Legislativa", impartida por el NDI en colaboración con Dialogando Buenos Aires y Carolina Fernández Blanco. Este manual aborda temas como la importancia de la teoría legislativa, los modelos de racionalidad legislativa y el control judicial, entre otros.

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Metodologías
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Legislación racional: Racionalidad y Justificación en la Legislación

Episodio 21. Resiliencia democrática: una respuesta a los desafíos de la actualidad

21 Junio 2022
REINNVENTANDO · Episodio 21:

En nuestro episodio 21 realizamos una discusión sobre los procesos de resiliencia democrática que se evidencian en la región y que están enfrentando las tendencias autoritarias que se han acentuado en los últimos años.

En palabras de varios académicos, la resiliencia democrática puede entenderse como la habilidad de las instituciones para hacer frente a shocks exógenos y fenómenos endógenos, o como esa capacidad que debería tener el sistema para prevenir o reaccionar a los desafíos sin perder su carácter democrático. Pero, ¿Por qué es evidente el fenómeno de recesión democrática regional?, ¿Se está fortaleciendo lo suficiente la democracia con el fin de reducir las tendencias autoritarias de la región?, ¿Cómo se debe sostener la democracia?, ¿Qué se ha hecho en materia de prevención frente a los fenómenos que pueden afectar las democracias regionales?, ¿Qué es lo que favorece que la democracia sea más resiliente en unos casos que en otros? y ¿Cuáles son algunas de estas acciones de fortalecimiento democrático y cómo se pueden promover desde los partidos políticos, academia y organizaciones de sociedad civil?.

Nuestros invitados: 

- Paola Bautista de Alemán:  Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andres Bello y cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolivar. En 2019 obtuvo el título de Doctor Rerum Politicarum (Cum Laude) en la Universidad de Rostock en Alemania. Actualmente Paola es presidenta del Instituto Forma, miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de “A Callar que llegó la revolución”, editora del libro “Autocracias del siglo XXI: caso Venezuela y directora de la Democratización” y columnista de Diálogo Político.

-  Oscar Ensinck: Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con un posgrado en Ciencia Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y posee un Magíster en Rerum Publicarum en la Hochschule Speyer en Alemania.  Actualmente ejerce como asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en Argentina, es director de Consorcio Puerto de Olivos, Vicente López en Buenos Aires y es presidente de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP).

Para responder estas y otras preguntas te invitamos a escuchar este episodio y compartirlo con las personas que conoces.

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Venezuela
Elecciones y observación electoral
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 21. Resiliencia democrática: una respuesta a los desafíos de la actualidad

Gestión pública, conflicto y diálogo

11 Mayo 2022

Este documento está estructurado en base a cuatro casos, cada uno de ellos expuesto alrededor de cinco ejes temáticos. Los casos son el de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de Perú, el Sistema de Mediación de Montevideo, el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible en Honduras y Dialogando Buenos Aires. La lectura de este trabajo permitirá obtener una visión integral de cada actividad - características, desafíos, perspectivas de consolidación -  y del impacto y resultados que las actividades que desarrollan tienen en el ciclo de la política pública, contribuyendo así a robustecer la institucionalidad democrática.

Ver artículo original
Argentina
Honduras
Paraguay
Perú
Uruguay
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Gestión pública, conflicto y diálogo

Derribando el vox populi sobre coaliciones políticas: electorales

09 Mayo 2022
Derribando el vox populi sobre coaliciones políticas: electorales

Este es el primer documento de una serie dedicada a derribar el vox populi sobre las coaliciones políticas en América Latina. Tiene tres objetivos principales. En primer lugar, plantea un ordenamiento conceptual que marca el rumbo analítico a través del cual abordaremos distintas dimensiones del fenómeno de acá en adelante. Al respecto, especifica qué entendemos por coaliciones políticas, cuáles son los incentivos que alientan su formación y precisa en qué consisten las coaliciones electorales, el foco sobre el cual se centra este Documento de Discusión N° 1. De esta manera, entendemos que las coaliciones electorales son un tipo específico de coalición política, la cual se vincula con otros dos tipos de acuerdo en un marco temporal determinado. 

Ver artículo original
Argentina
Colombia
Elecciones y observación electoral
Metodologías
Partidos Políticos
Reformas políticas
  • Lee más sobre Derribando el vox populi sobre coaliciones políticas: electorales

Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventando 2021

10 Diciembre 2021
REINNVENTANDO · Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventado 2021

En nuestro episodio 18 realizamos un viaje por el pasado y recordamos nuevos puntos de vista, nuevas ideas y espacios de diálogo, nuevas formas de pensar en un cambio y nuevos modelos de política.

En este capitulo podrás recordar los mejores momentos de nuestra conversación sobre desinformación, polarización, diálogo como herramienta de cambio y participación de jóvenes y grupos subrepresentados en la democracia. 

Gracias por ser parte de Reinnventando, nos vemos el próximo año con mucho más.

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Inclusión
Participación Ciudadana
Reformas políticas
  • Lee más sobre Episodio 18. Un viaje por el pasado: Reinnventando 2021

Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

11 Junio 2021
REINNVENTANDO · Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

En nuestro episodio 15 habláramos con tres expertos/as de la región para discutir la importancia del diálogo para llegar a acuerdos de forma colaborativa. Responderemos a preguntas como ¿Qué es el diálogo?,¿Cómo funciona el diálogo en un proceso de resolución de conflictos o negociación?, ¿Qué estrategias se pueden implementar para que los procesos de diálogo tengan un impacto en los intereses de las organizaciones, partidos y líderes y lideresas?, ¿Cómo hablar con los que no quieren escuchar? entre otras.  

En América Latina somos buenos conversadores, pero para que este proceso de comunicación tenga un impacto en nuestros contextos, es necesario entender que   el diálogo es un proceso comunicacional en el que las partes involucradas informan, debaten, crean opciones y negocian con la finalidad de llegar a acuerdos de manera colaborativa.  Te invitamos a dialogar y construir democracias más fuertes en la región.   

Nuestros invitados:
- Elizabeth García: Licenciada en Ciencias Jurídicas, Doctora en Jurisprudencia, Máster en Relaciones Iberoamericanas, Profesora y subdecana de la Facultad de Jurisprudencia de la  Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
- Alejandro Nató: Abogado y mediador, Máster en Mediación y Resolución de conflictos; Máster en Cooperación Internacional; Profesor de derecho privado y Derecho Internacional de los DD.HH. de la Universidad de Buenos Aires y Presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social.
- Marcela Le Roy: Abogada y Magíster en Gestión Jurídica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  Profesora de mediación y negociación.

Ver artículo original
Argentina
Chile
Colombia
Ecuador
Elecciones y observación electoral
Participación Ciudadana
Partidos Políticos
  • Lee más sobre Episodio 15. Herramientas para la democracia: Dialogar para avanzar

Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

15 Febrero 2021
REINNVENTANDO · Episodio 13. Creer o no creer: esa es la cuestión

En nuestro episodio 13  acompañaremos a un usuario de los medios de comunicación y las redes sociales en un recorrido para descubrir:

  • ¿Qué es la desinformación?
  • ¿Cómo combatir la desinformación en todas sus manifestaciones desde nuestra cotidianidad? 
  • ¿Qué estrategias podemos utilizar? 
  • ¿Cuáles herramientas tenemos disponibles?  
  • ¿Cómo replicar esto en nuestro entorno?

Recuerda que replicar la información verificada ayuda a combatir este fenomeno, te invitamos a compatir esta información con tus familaires, compañeros de trabajo y amigos. Todos somos responsables y debemos preguntarnos si creer o no creer, pues esa es la cuestión. 

Ver artículo original
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Perú
Acceso a Información Publica /Datos Abiertos / Open data
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Episodio 13: Creer o no creer, esa es la cuestión

Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integridad democrática

01 Febrero 2021

La propagación deliberada de información falsa con el objetivo de dañar al adversario es una actividad que ha acompañado desde siempre las disputas políticas. 

Con la expansión de las redes sociales han aparecido las fake news, que son operaciones de desinformación orquestadas con el objetivo de manipular a la opinión pública y que pueden tener efectos sobre las democracias: afectan la integridad del debate público, contribuyen a la polarización, erosionan la confianza en las instituciones democráticas y afectan el derecho de la ciudadanía a ejercer un voto informado. Las operaciones de desinformación son fenómenos organizados que requieren de una decisión política y de capacidades económicas, logísticas y tecnológicas.

En Argentina durante los últimos años se han llevado a cabo acciones como la firma del Compromiso Ético Digital durante la campaña de 2019, las cuales deben continuarse y profundizarse con el objetivo de mitigar y prevenir la desinformación. Con miras al proceso electoral de 2021, para minimizar la influencia de las noticias falsas, se pueden favorecer el desarrollo de programas de educación digital que promuevan el consumo y la difusión de información electoral confiable. 

Las acciones que se emprendan para abordar el problema de la desinformación deben estar orientadas a la garantía de la libertad de expresión y la transparencia, privilegiando el voto informado y preservando la integridad de los procesos democráticos.

Ver artículo original
Argentina
Elecciones y observación electoral
Innovación
Metodologías
  • Lee más sobre Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integridad democrática

Paginación

  • Página 1
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Argentina

Suscríbete a nuestro boletín


 
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Slideshare
  • Instagram

NDI logo

Una iniciativa del
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI)
Política de Privacidad
Derechos de autor 2021