
Ni la información sobre los viajes de un presidente ni los gastos que su administración realiza en materia de publicidad tienen suficientes motivos para ser ocultados a la población aduciéndose razones de seguridad, manifiesta Delia Ferreira, especialista argentina y miembro de Transparencia y accountability Internacional.
La experta cuestionó que cuál era el sentido de que un viaje y los gastos que se hacen, como en este caso, sean secretos, ya que por lo general los presidentes cuando viajan lo hacen públicamente.
“Los presidentes cuando viajan lo hacen públicamente: se sacan fotos van a visitar otros presidentes, eso no tiene porque ser secreto y lo que se ha gastado en eso, tampoco. ¿Cuánto se pagó en pasajes, quiénes fueron, la comitiva, por ejemplo quiénes lo acompañaron? Y ¿cuál es la seguridad nacional que se está resguardando cuando un viaje ya se ha hecho, ha sido público y no ha sido secreto? ¿Qué tiene que ver la seguridad nacional con el gasto en pasajes?”, cuestionó la especialista a la vez que aseveró que no tiene razón de ser estas barreras a la información.
Ferreira está en el país invitada por la Fundación Salvadoreña de Estudios Económicos y Sociales (Fusades).
En el país, Casa Presidencial declaró bajo reserva los datos sobre viajes del expresidente Mauricio Funes, así como la comitiva que lo acompañó en sus viajes, y detalles sobre los gastos de publicidad. Adujo motivos de seguridad para la actual presidencia, pues se revelaban datos de la actual logística de seguridad.
El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) dio la razón a la Presidencia, concretamente sobre estas peticiones. Solo avaló la entrega de datos globales de publicidad a la oficina de Asesoría Legal y Anticorrupción (ALAC), de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) y capítulo en El Salvador de Transparencia y accountability Internacional.
Roberto Burgos, coordinador de la Funde-ALAC, ha asegurado que interpondrá una demanda de inconstitucionalidad por dicha resolución.