Metodologías

Empoderando a las Mujeres

Politica mujer

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no son sólo derechos humanos; son también esenciales para lograr un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible. La participación política de las mujeres es fundamental para alcanzar estos objetivos, y los partidos políticos están entre las instituciones más importantes para promover e impulsar dicha participación.

El derecho de las mujeres a participar en la vida política está garantizado por varias convenciones internacionales. Pero la transformación de un derecho abstracto en una realidad requiere un duro trabajo sobre el terreno. Los partidos políticos son clave para la participación de las mujeres en política, en tanto que son ellos los que seleccionan y eligen candidatos para las elecciones y determinan la agenda de políticas del país. Sin embargo, dentro de los partidos políticos las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas a nivel de base y en funciones de apoyo, e insuficientemente representadas en posiciones de poder. Sin acceso a las redes de influencia establecidas y con recursos muy limitados, pocos modelos a imitar y mentores, y algunas veces hasta con un apoyo familiar y comunitario limitado, es comprensible que la participación de las mujeres en los partidos políticos siga estando muy por debajo de la de los hombres

La Guía Empoderando a las Mujeres Para El Fortalecimiento de los Partidos Políticos

 identifica intervenciones específicas que los partidos políticos pueden realizar para empoderar a las mujeres. Está organizada en las cuatro fases en las que se divide el ciclo electoral (esbozado en la Figura 1): I. Estrategias básicas para la organización interna de los partidos II. Estrategias en el período preelectoral III. Estrategias en el período electoral IV. Estrategias en el período postelectoral Las acciones específicas que los partidos políticos pueden realizar dentro de cada una de estas fases se resumen a continuación.

Is image in content page
On
Is image in lists
On

La Observación Electoral Internacional: Una práctica comúnmente aceptada alrededor del mundo

Infographic

En el año 2015 en América Latina se han celebrado un gran número de elecciones, tanto de autoridades locales, municipales como nacionales. En meses pasados Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana y Haití realizaron procesos electorales los cuales contaron con presencia de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA). En las próximas semanas también habrá importantes elecciones como la segunda vuelta presidencial en Argentina y Haití, las municipales de Paraguay y las legislativas en Venezuela.

Las primeras elecciones sujetas a la observación electoral internacional fueron las realizadas en 1857 en Moldavia y Wallachia, organizadas bajo la supervisión de una Comisión integrada por representantes de Austria, Francia, Inglaterra, Prusia, Rusia y Turquía. Sin embargo, la observación sólo ha sido un instrumento habitual de la comunidad internacional a partir de la Primera Guerra Mundial; se verificaron entonces varios plebiscitos bajo control internacional sobre independencia, de acuerdo a lo previsto en los tratados de Versailles y Saint Germain.

La observación internacional de elecciones se lleva a cabo en beneficio del país que celebra las elecciones y en beneficio de la comunidad internacional. Está orientada hacia los procesos, no está interesada en ningún resultado electoral en particular y sólo le interesan los resultados en la medida en que se comuniquen honesta y exactamente en forma transparente y oportuna. Hoy en día la observación electoral internacional es una práctica comúnmente aceptada alrededor del mundo, que actúa en base al respeto de los derechos civiles y políticos y en cumplimiento de la   Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones y Código de Conducta para Observadores Internacionales aprobados  el 27 de Octubre de 2005 por la Organización de las Naciones Unidas y otras 45 organizaciones no gubernamentales internacionales e intergubernamentales especializadas, que están involucradas en el proceso de mejorar la observación electoral internacional.

Is image in content page
On
Is image in lists
On
Suscribirse a Metodologías